Base de datos : IBECS
Búsqueda : "0210-9476" [ISSN]
Referencias encontradas : 248 [refinar]
Mostrando: 1 .. 10   en el formato [Detallado]

página 1 de 25 va a la página                         

  1 / 248 IBECS  
              next record last record
selecciona
para imprimir
Texto Completo
Id: 187218
Autor: López Pérez, M; Villarroel Colalntes, R; Martín Mateos, MC; Merino Pastor, A; Cordal Rego, MJ; Blanco Jiménez, MC.
Título: Guía RICA en la cistectomía
Fuente: Rev. Asoc. Esp. A.T.S. Urol;(137):34-37, dic. 2019. ilus.
Idioma: es.
Resumen: Los pacientes quirúrgicos experimentan, cada vez más, importantes beneficios derivados de los avances en anestesia, en el control del dolor, en la cirugía mínimamente invasiva y en la asistencia perioperatoria. Por otra parte, aumenta el número de procedimientos, la edad de los pacientes y consecuentemente el riesgo de padecer complicaciones. Los programas de rehabilitación multimodal (PRM) surgen en los años 90 como un nuevo concepto del cuidado pre y posoperatorio, cuyo objetivo principal es disminuir la estancia hospitalaria mediante la reducción de complicaciones posoperatorias y del estrés quirúrgico. Presentamos el documento que alberga todo el proceso de rehabilitación y recuperación (RICA) para pacientes cistectomizados en nuestro hospital

Surgical patients experience significant benefits provided by advances in anaesthesia, pain control, minimally invasive surgery, and preoperative assessment. Furthermore, its importance is enhanced if we consider, patient's age and consequently the risk of developing consequences. The aim of multimodal rehabilitation programs (MMRP) is to decrease the impact of the length of hospital stay by reducing postoperative complications and stress response to surgery. The present study attempts to show the rehabilitation process and recovery for cystectomized patients in our hospital
Descriptores: guías de práctica clínica como asunto
cistectomía/métodos
cistectomía/rehabilitación
Límites: seres humanos
Responsable: BNCS


  2 / 248 IBECS  
              first record previous record next record last record
selecciona
para imprimir
Texto Completo
Id: 187217
Autor: Uviedo Reyes, G; Berrocal González, M; Matamoros Pérez, S; Gallego Español, L.
Título: Prótesis peneana: Plan de cuidados de enfermería
Fuente: Rev. Asoc. Esp. A.T.S. Urol;(137):30-33, dic. 2019.
Idioma: es.
Resumen: La prótesis de pene es una solución para los pacientes que padecen disfunción eréctil orgánica severa y que ya han realizado sin éxito otro tipo de tratamientos, quedando indicada como el último escalón terapéutico. La elaboración de un plan de cuidados aumenta la calidad de los cuidados con una atención integral del paciente. El objetivo de nuestro trabajo es establecer el protocolo de enfermería del paciente intervenido de prótesis de pene, con la finalidad de mejorar la calidad asistencial posintervención y, a su vez, proporcionar al paciente y/o cuidador principal los conocimientos y habilidades necesarios para su autonomía y detección precoz de posibles complicaciones en el domicilio/alta

A penile prosthesis is an option for men with organic erectile dysfunction. It has been successfully perfomed in other types of treatments, however, it is the las option considered. The creation of an individual's care plan contributes to increasing care quality with a comprehensive approach to patient care. Our aim is to establish a nursing protocol for patients who underwent penile implant surgery in order to improve the quality of patient care after surgical procedures and the same time provide patients and or caretaker with the knowledge and skills that are necessary for autonomy and early detection of complication at home
Descriptores: disfunción eréctil/cirugía
implantación de prótesis peneana/enfermería
asistencia de enfermería
educación de pacientes como asunto
Límites: seres humanos
masculino
Tipo de Publicación: revisión
Responsable: BNCS


  3 / 248 IBECS  
              first record previous record next record last record
selecciona
para imprimir
Texto Completo
Id: 187216
Autor: Hernández Romero, B; Álvarez Alonso, R; Jiménez Tutor, MI; Pérez Origüen, MO; Gallego Hernández, A; Uriel Calvo, MP.
Título: Diseño de un timbre avisador previo a la finalización de la irrigación vesical
Fuente: Rev. Asoc. Esp. A.T.S. Urol;(137):27-29, dic. 2019. ilus.
Idioma: es.
Resumen: El uso de sueros lavadores es una de las terapias más comunes empleadas en nuestra unidad. Su principal complicación es la interrupción del lavado por la finalización del suero lavador con un retraso en el cambio de bolsa y sus consecuencias. Una vez detectado el problema, y vista la imposibilidad, previa investigación, de encontrar en el mercado algún dispositivo que nos avise de la finalización de los sueros lavadores, comenzamos el desarrollo de un prototipo lo más sencillo posible, que nos permita mejorar los cuidados a este tipo de usuarios

The use of washers is one of the most common techniques used in our unit. The main problem is the interruption of the cleaning due to finalization of the washer, which implies a delay in the change of the bag. Since it is impossible to find a device to notify us of the termination of the washers in the market, we are starting to develop a prototype as simple as possible which allows us to improve patient's care
Descriptores: irrigación terapéutica/instrumentación
vejiga urinaria
diseño de equipos
alerta
Límites: seres humanos
Responsable: BNCS


  4 / 248 IBECS  
              first record previous record next record last record
selecciona
para imprimir
Texto Completo
Id: 187215
Autor: Aparicio Jimeno, L; Pérez Boal, I.
Título: Calidad de vida del paciente urostomizado: una revisión sistemática
Fuente: Rev. Asoc. Esp. A.T.S. Urol;(137):13-25, dic. 2019. tab.
Idioma: es.
Resumen: El cáncer de vejiga es la cuarta causa de cáncer en varones en España y la octava en mujeres, siendo el segundo urológico en frecuencia tras el de próstata. Existen diferencias importantes en la localización de los diagnósticos de tumores de vejiga, siendo más numerosos en Europa Occidental y en América del Norte que en el resto del mundo; predomina en la raza blanca y en varones, en pacientes expuestos a sustancias químicas como el arsénico, en pacientes con cistitis crónica, en pacientes con un tratamiento oncológico previo y en pacientes con antecedentes familiares de cáncer de vejiga. La principal causa productora de cáncer de vejiga es el tabaco, por la cantidad de productos cancerígenos que contiene, que son absorbidos y eliminados a través de la orina. Los tumores vesicales más comunes son los tumores uroteriales (ya sea de alto o bajo grado), aunque también se presentan tumores escamosos, adenocarcinomas o carcinomas de células pequeñas. La manera más común de manifestación es la hematuria, en mayor o menor grado, y el diagnóstico se realiza a través de una citología o de manera más efectiva con una cistoscopia con visión directa de toda la vejiga. En estadios iniciales, el tratamiento es la realización de una resección transuretral de vejiga y después se añade un tratamiento quimioterápico intravesical o inmunoterapia con control cistoscópico cada tres meses. Cuando el tumor vesical infiltra a la pared muscular (T2) será necesaria la extirpación completa de la vejiga (cistectomía radical) junto con ganglios cercanos, debiéndose realizar una nueva conducción de orina al exterior mediante una derivación urinaria. La más frecuente en Europa es la derivación urinaria heterotópica ureteroileostomía tipo Bricker, en la que con una porción de íleon se creará un conducto ileal donde se abocarán los uréteres. El extremo distal de esta porción ileal se abocará a piel enforma de urostoma, por donde saldrá la orina al exterior de forma incontinente. Según la Asociación Europea de Urología (EAU), la cistectomía es el tratamiento por excelencia para el tumor músculo invasivo y para aquellos tumores superficiales recurrentes. En 2017, según datos del Instituto Nacional de Estadística, se produjeron 4.620 casos de muerte por esta enfermedad en España. Según la Sociedad Española de Medicina Oncológica, la incidencia de cáncer de vejiga en 2017 fue de 14.677 nuevos casos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define calidad de vida como "la percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con sus objetivos, sus expectativas, sus normas y sus inquietudes. Este concepto está influido por la salud física, psicológica, su nivel de independencia, sus relaciones sociales y su relación con el entorno". Los indicadores físicos más representativos son la equidad, el empleo y seguridad y asistencia social, alimentación y nutrición, salud pública, cultura y arte. El concepto de calidad de vida se usa como evaluador de salud y sirve para evaluar y mejorar los planes de salud de los gobiernos

Bladder cancer is the fourth cause of cancer among men and the eighth among women, being the second after prostate cancer. There are important differences in the location of the diagnosis for bladder cancer, being more numerous in West Europe and North America than in the rest of the world; it predominates in whites and men, in patients exposed to chemicals like arsenic, in patients with chronic cystitis, in patients with a previous cancer treatment and in patients with family history of bladder cancer. Tobacco consumption is the main cause for bladder cancer because of the number of carcinogenic products it contains, which are absorbed and eliminated through urine. Urothelial tumor is the most common type of bladder cancer (low-grade or high-grade), although squamous cell carcinoma, adenocarcinomas, small-cell carcinoma may also occur. Haematuria is one of the most common presentations, to a greater or lesser degree, and the diagnosis of haematuria is confirmed through urine cytology or through a cystoscopy procedure to look into the bladder. Transurethral resection (TUR) of the bladder is a common procedure that is used as a treatment for early stages. Following TUR a treatment of intravesical chemotherapy and immunotherapy is initiated with a cystoscopic surveillance every three months. If the tumor has spread to the muscle of the bladder-wall (T2) it is necessary to remove the entire bladder (radical cystectomy) and create a new urinary diversion. The most commonly used diversion is ureteroileostomy, where an ileal conduit (Bricker) is created: ureters will be attached to one end, while the other end will be taken to the skin to construct a stoma through which urine will be drained continuously into a bag on the outside of the body. According to the European Association of Urology (EAU), cystectomy is considered the gold standard treatment for muscle invasive bladder cancer and for superficial tumors that are recurrent. According to data from the National Institute of Statistics, in 2017, there were 4,620 cases of death due to this illness in Spain. According to the Spanish Society of Medical Oncology, the recurrence of new cases of bladder cancer was of 14,677 in 2017. The World Health Organization (WHO), defines quality of life as "the individual's perception of their position in life in the context of the culture and value systems in which they live and in relation to their goals, expectations, standards and concerns. This concept is affected by the person's physical health, psychological state, level of independence, social relationships and their relationship to salient features of their environment". The most representative indicators are equity, employment, security, social welfare, food and nutrition, public health, culture and art. The concept of quality of life is used not only to evaluate health status but also used to evaluate and improve governments' health plans
Descriptores: neoplasias de la vejiga/cirugía
ureterostomía/psicología
calidad de vida
-cistectomía
Límites: seres humanos
Tipo de Publicación: revisión sistemática
Responsable: BNCS


  5 / 248 IBECS  
              first record previous record next record last record
selecciona
para imprimir
Texto Completo
Id: 187214
Autor: García Martínez, Manuel Jesús; García Martínez, Antonio Claret.
Título: La formación de las enfermeras en urología en los manuales de la titulación de Enfermera de 1915
Fuente: Rev. Asoc. Esp. A.T.S. Urol;(137):5-12, dic. 2019. ilus.
Idioma: es.
Resumen: En España, la titulación oficial de Enfermera se crea en el año 1915 (Real Orden 7-V-1915), tras la aprobación por el Ministerio correspondiente de la instancia presentada por la Congregación Siervas de María Ministras de los Enfermos. La titulación aprobada habilitaba de enfermeras a las que lo solicitasen, pertenecientes o no a comunidades religiosas. A raíz de ello se confeccionan manuales enfermeros. Los objetivos del presente trabajo son: 1. Conocer los contenidos en materia de enfermería urológica exigidos a la enfermera según la normativa vigente (1915). 2. Conocer en base a la documentación oficial publicada lo referente a la figura de la enfermera y la enfermería urológica. Como fuente documental se ha utilizado el Manual de la Carrera de Enfermeras para uso de las Hijas de la Caridad españolas (Madrid, 1917), que conoció varias ediciones, además de documentación legislativa y referencias a otros tratados enfermeros. Se ha seguido la metodología propia de la investigación histórica. Se muestran los contenidos relacionados con la urología presentes en la obra estudiada (definiciones, patologías, términos anatómicos, técnicas, cuidados). La figura de la enfermera ha sido clave en la conformación del actual profesional de enfermería. Los estudios realizados sobre estas profesionales en relación con la materia urológica son escasos, siendo necesario investigaciones de carácter histórico para conocer la verdadera dimensión de sus aportaciones. Entre las conclusiones alcanzadas, destacar que hasta llegar a la creación de la Especialidad de Urología y Nefrología para ATS (1975) (Decreto 2233/1975, de 24 de julio), encontramos en los textos un interés creciente por la materia de enfermería urológica. La obra analizada nos muestra el nivel de conocimientos sobre enfermería urológica de hace un siglo y el grado de autonomía alcanzado por las enfermeras. La investigación histórica se convierte en un pilar básico para conocer y comprender el desarrollo de esta especialidad en España

Sovereign ordinance of 7 May 1915 formally established an official nursing degree upon request by The Servants of Mary, Sisters to the Sick which was approved by the corresponding ministry. This nursing degree provided official recognition at the request of applicants, independently of religious creed. As a result, nursing manuals were created. The aims of the present study are: 1. To learn subject content connected with urologic nursing in compliance with current legislation (1915). 2. Learn what nurses and urologic nurses do on the basis of official documentation published. The textbook Manual de la Carrera de Enfermeras para uso de las Hijas de la Caridad españolas (Madrid, 1917), legislative documentation and references to teatrises on nursing have been use as a source of information. The methodology used has been historic research. Contents addressing urology are shown (definitions, pathologies, anatomical terms, techniques, care). Nursing had a key role in the formation of the present nursing profession. Studies conducted on these professionals with relation to urologic matter are scarce, stressing the importance of historical research in order to know the scope of their contribution. On the conclusions reached, it is important to emphasize that until the creation of the Urology and Nephrology for ATS (1975) (Decree 2233/1975, 24 July), an increasing interest in urology was observed. Work analysis shows the level of knowledge on urologic nursing from a century ago and the levels of nurse autonomy. Historical research becomes an essential foundation in order to know and understand the development of this specialty in Spain
Descriptores: especialidades de enfermería/educación
especialidades de enfermería/historia
urología/educación
urología/historia
manuales como asunto
Límites: seres humanos
historia del siglo XIX
historia del siglo XX
Responsable: BNCS


  6 / 248 IBECS  
              first record previous record next record last record
selecciona
para imprimir
Texto Completo
Id: 184672
Autor: Prieto Díaz, S; Baquero Muñoz, MA; Terán Oliveros, L; Pedraza Sánchez, JP; Mazuecos Quirós, L.
Título: Posoperatorio del donante vivo de riñón: diferencia con pacientes sometidos a nefroctomías laparoscópicas por otras causas
Fuente: Rev. Asoc. Esp. A.T.S. Urol;(136):35-40, mayo 2019. graf, tab.
Idioma: es.
Resumen: Debido al incremento de la nefrectomía laparoscópica para trasplante renal de donantes vivos en nuestro hospital en los últimos años (en 2017, 332 trasplantes renales de donante vivo, de los que 47 se hicieron en Andalucía y 17 de ellos en nuestro centro), se ha realizado un estudio prospectivo en el cual se analizaron, con 6 variables, el impacto que tiene el posoperatorio de la nefrectomía laparoscópica en los donantes vivos con respecto al resto de pacientes que se someten al mismo procedimiento por otras causas en nuestra unidad. El objetivo principal del estudio es analizar las implicaciones y el impacto que tiene el posoperatorio de la nefrectomía laparoscópica en los diferentes procesos. Se parte de la hipótesis de que las implicaciones que tiene el donante vivo afectarán al desarrollo de su posoperatorio (mayor dolor, mayor estancia hospitalaria...), comparado con el resto de pacientes que se someten a la misma intervención por otros motivos. Se identificó en este estudio que este tipo de cirugía implica mayor estancia hospitalaria, con respecto a la misma cirugía por otros motivos, pero no existe un resultado en el número de pacientes estudiados de mayor dolor en estos pacientes con respecto a los otros citados. Mostraremos los cuidados enfermeros que seguimos en nuestra unidad con estos pacientes. Para ello tomaremos como referencia los patrones funcionales de Gordon, determinando los diagnósticos enfermeros, así como los criterios de resultados (NOC) y las intervenciones de enfermería (NIC)

Due to the increase of laparoscopic nephrectomy in live donors for renal transplantation during the last years in our hospital (in 2017, 332 live donor renal transplants, of these 47 were done in Andalusia, and 17 in our hospital). A prospective study was conducted to analyse 6 variables, the Impact of postoperative laparoscopic nephrectomy in live donors compared to those patients who underwent the same procedure for different reasons in our unit. The primary aim of the study is to examine the implications and impact of postoperative laparoscopic nephrectomy in different processes. It is assumed that the live donor's implications will affect the postoperative period (pain, length of hospital stay...), compared to the rest of the patients who undergo the same procedure for different reasons. A study identified that this type of surgery involves unnecessarily prolonged stay in hospital, with regards to the same surgery but for different reasons. However, there is no evidence of difference between the number of patients studied with severe pain and the aboye mentioned. We will show the nursing care that we follow with these patients in our unit. We will take as reference Gordon's functional health patterns, identifying nursing diagnosis as well as the nursing outcomes classification (NOC) and nursing interventions
Descriptores: nefrectomía/métodos
donantes vivos
laparoscopia/enfermería
asistencia posoperatoria/enfermería
diagnóstico de enfermería
-nefrectomía/enfermería
trasplante de riñón/enfermería
estudios prospectivos
Límites: seres humanos
masculino
femenino
Tipo de Publicación: estudio comparativo
Responsable: BNCS


  7 / 248 IBECS  
              first record previous record next record last record
selecciona
para imprimir
Texto Completo
Id: 184671
Autor: Zurita Castañeda, C; Lago Martín, MD; Romero Flichy, A.
Título: Cuidados enfermeros paliativos en urología
Fuente: Rev. Asoc. Esp. A.T.S. Urol;(136):26-34, mayo 2019. tab.
Idioma: es.
Resumen: Raramente encontramos casos de pacientes que requieran cuidados paliativos en una unidad quirúrgica de Urología. Presentamos un caso tratado en nuestro hospital y el plan de cuidados enfermero personalizado desarrollado para esta situación de últimos días, priorizando la humanización de la asistencia. Elaboramos un plan de cuidados enfermero personalizado con taxonomía NANDA, NIC y NOC, usando registros validados de enfermería. Muchas actividades y resultados esperados se repiten o solapan en los distintos diagnósticos enfermeros planteados. Prima la humanización de la asistencia y favorecer una muerte digna. No hay bibliografía suficiente de pacientes paliativos en unidades quirúrgicas. La enfermera es pieza clave en los cuidados paliativos y fundamental para plantear la limitación del esfuerzo terapéutico

Very rarely we find cases of patients who require palliative care in the surgical unit of urology. We present a case treated in our hospital and the personalized nursing care plan for the patient's situation during the last days, prioritising humanization of assistance. A personalized nursing care plan was created with NANDA, NIC and NOC, using valid records of nursing. Many tasks and expected outcome are repeated or they overlap with one another in the different nursing diagnoses. There is not enough bibliography of palliative care in surgical units. The nurse is the key of palliative care and is essential upon the limitation of therapeutic efforts
Descriptores: diagnóstico de enfermería/métodos
enfermería de enfermos terminales y de cuidados paliativos
enfermería de nefrología
Límites: seres humanos
femenino
anciano
Tipo de Publicación: informes de casos
Responsable: BNCS


  8 / 248 IBECS  
              first record previous record next record last record
selecciona
para imprimir
Texto Completo
Id: 184670
Autor: Estudillo González, F; García González, RF; Estudillo Lobato, G; Rodríguez Bocanegra, JC; Aragón Gutiérrez, C; Gago Gazteluz, J.
Título: Complicaciones y cuidados de las urostomías
Fuente: Rev. Asoc. Esp. A.T.S. Urol;(136):19-25, mayo 2019. ilus.
Idioma: es.
Resumen: Un estoma en general representa la pérdida de continuidad de la piel y por tanto de la barrera de protección que esta ofrece. Es por ello que existe un riesgo elevado de que se produzcan alteraciones tanto en el propio estoma como en la piel periestomal, un riesgo que se ve aumentado cuando se trata de ostomía que excretan secreciones líquidas (orina). Por tanto es de suma importancia hacer una correcta valoración y seguimiento tanto del estoma como de la piel que lo circunda para detectar cualquier anomalía y (minimizar el problema) poner solución

A stoma represents a loss of continuity of the skin, and so the skin barrier it offers. Therefore there is a high risk of alterations in the stoma and peristomal skin, this risk can increase when stomata excrete liquid secretions (urine). thus, it is of utmost importance to make an accurate assessment and follow-up care in order to detect and kind of abnormality and solve it
Descriptores: ostomía/métodos
ostomía/enfermería
estomas quirúrgicos/efectos adversos
enfermería de nefrología/métodos
edema/complicaciones
hemorragia/complicaciones
-edema/enfermería
dehiscencia de la herida operatoria/enfermería
hemorragia/enfermería
cuidados de la piel/enfermería
Límites: seres humanos
Tipo de Publicación: congreso
revisión
Responsable: BNCS


  9 / 248 IBECS  
              first record previous record next record last record
selecciona
para imprimir
Texto Completo
Id: 184669
Autor: Gallego Español, ML; Díaz Jurado, MI; Oliva Romero, S; Jovani Palau, M; Ruiz López, A; Chacón Aparicio, A.
Título: Donante renal: vivencia del proceso
Fuente: Rev. Asoc. Esp. A.T.S. Urol;(136):14-18, mayo 2019. graf.
Idioma: es.
Resumen: El trasplante renal de donante vivo (TRDV) es la mejor opción de tratamiento de la insuficiencia renal crónica estadio V. El objetivo es conocer la vivencia del donante respecto a la información y cuidados enfermeros recibidos durante el proceso, así como identificarlas necesidades más relevantes para unos mejores cuidados enfermeros. Estudio observacional. descriptivo, transversal retrospectivo. Se evaluó mediante un cuestionario adhoc. Se incluyeron 59 pacientes. La información enfermera durante el ingres fue evaluada como muy buena (52,54o/o) y los cuidados enfermeros durante la hospitalización fueron muy adecuados en un 61%. Debe mejorar la información antes de la intervención quirúrgica (dolor, movilización después de la cirugía y reincorporación a la vida diaria) y una adecuada planificación del seguimiento de visitas al alta. Se plantea la elaboración de una guía informativa dirigida al donante renal

A living-donor kidney transplant is the best available option to treat a person with stage V chronic kidney disease. The aim is to know the experience of the donor with regards to the information and nursing care received during the process. as well as to identify the most relevant needs for effective care. Descriptive, observational. transversal, crosssectional and retrospective study. Ad hoc evaluation questionnaire was used. 59 patients were included in this study. lnformation during hospital stay was evaluated as very good (52,54%) and nursing care as adequate (61%). lt maybe necessary to provide more clarifying information prior to surgery (pain, mobilisation after surgery and reincorporation to normal day life) and an adequate follow-up support in discharge planning. A renal transplant manual is proposed for elaboration
Descriptores: trasplante de riñón/métodos
donantes vivos
enfermería de nefrología
-estudios transversales
estudios retrospectivos
encuestas y cuestionarios
análisis estadístico
Límites: seres humanos
femenino
persona de mediana edad
masculino
Tipo de Publicación: estudio observacional
Responsable: BNCS


  10 / 248 IBECS  
              first record previous record
selecciona
para imprimir
Texto Completo
Id: 184668
Autor: Sol Plaza, Sandra del; González Sánchez, M Paz.
Título: Atención integral al paciente ostomizado. Apertura de consulta de ostomía
Fuente: Rev. Asoc. Esp. A.T.S. Urol;(136):11-12, mayo 2019.
Idioma: es.
Resumen: En el siguiente trabajo analizamos la puesta en marcha y la actividad de la consulta de enfermería especializada en Ostomía del Hospital Severo Ochoa de Leganés

In this paper we analyse the implementation and the activity of nursing consultation specializing on Ostomy in Severo Ochoa Hospital in Leganes
Descriptores: ostomía/métodos
ostomía/enfermería
atención integral de salud/tendencias
enfermería de nefrología/métodos
-enfermería holística
enfermería de nefrología/organización & administración
Límites: seres humanos
masculino
femenino
Tipo de Publicación: estudio observacional
congreso
Responsable: BNCS



página 1 de 25 va a la página                         
   


Refinar la búsqueda
  Base de datos : IBECS Formulario avanzado   
Buscar por : Formulario libre    Formulario básico

    Buscar en el campo  
1  
2
3
 
           



Search engine: iAH v2.6 powered by WWWISIS

BIREME/OPS/OMS - Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud