Base de datos : IBECS
Búsqueda : "0211-9536" [ISSN]
Referencias encontradas : 126 [refinar]
Mostrando: 1 .. 10   en el formato [Detallado]

página 1 de 13 va a la página                         

  1 / 126 IBECS  
              next record last record
selecciona
para imprimir
Texto Completo
Id: 200307
Autor: Gallo, Óscar; Castaño, Eugenio.
Título: Difusión, circulación y apropiación de la psicotécnica en el ámbito laboral en Colombia (1940-1980)
Fuente: Dynamis (Granada);40(1):203-225, 2020.
Idioma: es.
doi: 10.30827/dynamis.v40i1.15663.
Resumen: El artículo quiere contribuir a la historia del conocimiento psicológico en la industria en Colombia. Con ese propósito es analizada la implementación de las primeras pruebas psicotécnicas con fines de selección de personal por parte de Mercedes Rodrigo (1891-1982), la difusión de las teorías sobre lo humano en la industria por parte de César de Madariaga (1891-1961) y la circulación y la apropiación de la psicotécnica entre las décadas de 1960 y 1980. Argumentamos que, así como en otros países, la psicotecnia devino en Colombia un dispositivo de detección de aptitudes laborales y un nuevo imperativo científico para la búsqueda de la productividad en las industrias del país. De igual forma mostramos que la reducción de la accidentalidad o la búsqueda del bienestar individual del trabajo no fueron el motivo principal de su implementación en Colombia, por el contrario, terminaron siendo un instrumento para enfrentar los problemas de disciplina y productividad y una técnica de modelamiento de los hombres y de adaptación profesional en un contexto de auge de la política de sustitución de importaciones

No disponible
Descriptores: pruebas psicológicas/historia
orientación vocacional/historia
psicología industrial/historia
-trabajo/psicología
Colombia
aptitud
Límites: seres humanos
Responsable: BNCS


  2 / 126 IBECS  
              first record previous record next record last record
selecciona
para imprimir
Texto Completo
Id: 200306
Autor: Catalá-Gorgues, Jesús Ignacio.
Título: Fernando Boscá y el final del Laboratorio de Hidrobiología Española de Valencia (1928-1932) indiferencia, obstruccionismo e irregularidad administrativa
Fuente: Dynamis (Granada);40(1):169-202, 2020.
Idioma: es.
doi: 10.30827/dynamis.v40i1.15661.
Resumen: El Laboratorio de Hidrobiología Española (LHE) fue fundado en el Instituto General y Técnico de Valencia en 1912 por el catedrático de historia natural Celso Arévalo, y fue el primer centro concebido específicamente para el estudio de la ecología de aguas continentales en España. El LHE fue adscrito desde 1919 al Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid (MNCN), coincidiendo con el traslado de Arévalo a la capital, aunque el Instituto continuó alojándolo y financiándolo. El discípulo de Arévalo, Luis Pardo, quedó al cargo del LHE. A pesar del escaso apoyo por parte de la dirección del MNCN, desarrolló un apreciable trabajo científico. Pardo dejó el LHE en 1927, cuando partió a Madrid para buscar un mejor puesto de trabajo. El nuevo responsable pasó a ser Fernando Boscá, un joven naturalista con escasa experiencia, nieto del ilustre zoólogo y paleontólogo Eduardo Boscá e hijo de Antimo Boscá, el sucesor de Arévalo en el Instituto. Entre 1928 y 1931, Fernando Boscá realizó un esfuerzo personal por mantener abierto el LHE pese a la indiferencia de los responsables del MNCN y el obstruccionismo del director del Instituto de Valencia. Las tareas emprendidas consistieron en modestas investigaciones sobre la fauna dulce acuícola y marina del territorio valenciana, el mantenimiento de acuarios de investigación y diversas acciones de divulgación. El destino del LHE, sin embargo, estaba decidido y una anomalía administrativa puso fin a las actividades del LHE en 1932

No disponible
Descriptores: laboratorios/historia
laboratorios/organización & administración
hidrobiología/historia
-España
universidades/historia
Límites: seres humanos
Responsable: BNCS


  3 / 126 IBECS  
              first record previous record next record last record
selecciona
para imprimir
Texto Completo
Id: 200305
Autor: Gutiérrez García, José Manuel.
Título: Francesc Darder y el inicio de la veterinaria de pequeños animales y especies exóticas en Barcelona a finales del siglo XIX
Fuente: Dynamis (Granada);40(1):147-168, 2020. ilus.
Idioma: es.
doi: 10.30827/dynamis.v40i1.15664.
Resumen: Esta investigación se centra en la aproximación del veterinario Francesc Darder (1851-1918) a la clínica de pequeños animales en la Barcelona de la década de 1880. Se analizan los factores sociales, económicos e ideológicos que favorecieron que un sector creciente de la población comenzara a compartir su espacio doméstico con unos seres cuyo único propósito podía ser el de proporcionar placer o compañía a sus cuidadores. Esa transformación generó una demanda de cuidados especializados para un tipo de clientela insólita según los parámetros veterinarios del momento. Darder, condicionado por su notoria actividad comercial como intermediario en la compraventa animal, supo satisfacer esas necesidades ejerciendo como un clínico de gran perspicacia sobre mascotas y otros animales de tamaño pequeño. El presente trabajo examina su pionera labor médico-sanitaria en el terreno de las ideas y en el práctico, incorporando en sus procedimientos metodológicos novedades científicas y técnicas que, como la microscopía, concentró en un espacio específico que denominó laboratorio. La práctica profesional iniciada por Darder no tuvo parangón en la España de finales de la centuria decimonona. Era una idea que apenas se podía vislumbrar y nada hacía pensar todavía que poco más de un siglo después mascotas o microscopios constituyeran dos elementos arquetípicos asociados a la figura del veterinario

No disponible
Descriptores: veterinaria/historia
animales exóticos
mascotas
-factores socioeconómicos
enfermedades parasitarias animales/historia
España
microscopía/veterinaria
Límites: seres humanos
historia del siglo XIX
Responsable: BNCS


  4 / 126 IBECS  
              first record previous record next record last record
selecciona
para imprimir
Texto Completo
Id: 200304
Autor: Palafox Menegazzi, Alejandra.
Título: La Medicina Legal y el delito de violación en Chile (1875-1922)
Fuente: Dynamis (Granada);40(1):125-146, 2020. graf.
Idioma: es.
doi: 10.30827/dynamis.v40i1.15703.
Resumen: En el presente artículo estudiamos el viraje interpretativo impulsado por los principales exponentes de la Medicina Legal en Chile, ante la resolución conservadora de las controversias teóricas suscitadas por el llamado «principio de ejecución», relativo al delito de violación, desde su aparición en la primera sistematización penal y hasta las primeras dos décadas del siglo XX. Mediante un análisis de documentos normativos, obras bibliográficas y colecciones de revistas médico-jurídicas especializadas, constatamos cómo el proceso de significación de este «principio», lejos de quedar establecido en 1875, fue elaborado y modificado paulatinamente, gracias sobre todo a la labor desempeñada desde los principales impulsores de la Medicina Legal en el país. Asimismo, con el objetivo de conocer cuál fue la actuación del peritaje médico legal en la comprobación de los delitos de violación y de observar la implementación que el contenido teórico tuvo en la práctica, analizamos cien procesos judiciales por violación, incoados en los tribunales criminales de Santiago y Valparaíso entre 1890 y 1920. Interpretando los discursos médicos y penales considerados como creadores de una realidad concreta, ahondamos en los procesos de alianza e institucionalización médico-jurídica dentro de esta rama del conocimiento y consideramos su implementación material en las labores periciales encargadas por los tribunales criminales, para mostrar, así, cómo estas acciones coadyuvaron a reformular, reconstruir y consolidar una longeva desigualdad penal

No disponible
Descriptores: medicina forense/historia
derecho penal/historia
delitos sexuales/legislación & jurisprudencia
legislación médica/historia
-Chile
Límites: seres humanos
historia del siglo XX
Responsable: BNCS


  5 / 126 IBECS  
              first record previous record next record last record
selecciona
para imprimir
Texto Completo
Id: 200303
Autor: Martínez Vidal, Àlvar; García Ferrandis, Xavier.
Título: Las secuelas patológicas de los campos de concentración entre los refugiados españoles en Francia retos diagnósticos y terapéuticos en el Hospital Varsovia de Toulouse (1944-1950)
Fuente: Dynamis (Granada);40(1):93-123, 2020.
Idioma: es.
doi: 10.30827/dynamis.v40i1.15660.
Resumen: A partir de la primavera de 1945, el Hospital Varsovia de Toulouse dispensó asistencia médica a miles de refugiados republicanos españoles que permanecían exiliados en el sur de Francia. Este hospital había sido fundado en el otoño de 1944 en las afueras de Toulouse tras la invasión del Valle de Arán en el marco de la llamada Operación Reconquista de España. Revisando los numerosos casos clínicos que aparecen en las páginas de la revista Anales del Hospital Varsovia (1948-1950), se advierte que muchos pacientes presentaban enfermedades contraídas en los campos de concentración a causa de las pésimas condiciones de vida en un régimen de confinamiento. En su práctica asistencial, los médicos observaban cuadros clínicos insidiosos, de difícil diagnóstico, que tras sucesivas pruebas clínicas y de laboratorio revelaban enfermedades carenciales larvadas (debidas a la malnutrición), infecciones crónicas ocultas (tuberculosis y parasitosis intestinales) y enfermedades de transmisión sexual

No disponible
Descriptores: campos de concentración/historia
refugiados/historia
refugiados/psicología
hospitales militares/historia
-Segunda Guerra Mundial
enfermedades de transmisión sexual/historia
tuberculosis/historia
parasitosis intestinales/historia
desnutrición/historia
Francia
España/etnología
Límites: seres humanos
historia del siglo XX
Responsable: BNCS


  6 / 126 IBECS  
              first record previous record next record last record
selecciona
para imprimir
Texto Completo
Id: 200302
Autor: Arrizabalaga, Jon.
Título: La asistencia médica a los refugiados en Francia durante la Segunda Guerra Mundial la Clínica de Marsella (1941-1945)
Fuente: Dynamis (Granada);40(1):67-91, 2020.
Idioma: es.
doi: 10.30827/dynamis.v40i1.15659.
Resumen: La población refugiada, tanto los exilados republicanos españoles como los fugitivos del nazismo de toda Europa, concentrada en el sur de Francia a partir sobre todo de 1939, planteó una crisis humanitaria con ingentes demandas médico-sociales. A partir de junio de 1940, Marsella y sus alrededores se convirtieron en la última esperanza para decenas de miles de ellos, la mayoría sumidos en una situación de extrema necesidad, así como para los franceses desplazados de Alsacia, Lorena y las zonas de guerra a resultas de la invasión alemana. A mediados de marzo de 1941, el Unitarian Service Committee (USC) -agencia humanitaria creada en 1940 por la iglesia unitaria norteamericana con el fin de ayudar a las personas perseguidas en Europa por motivos de raza, religión o ideología- promovió, junto a la Oeuvre de Secours aux Enfants (OSE) -*organización judía de ayuda a la infancia-, el establecimiento en Marsella de un dispensario médico-social que, de una u otra forma, logró mantenerse operativo desde julio de 1941 hasta el final de la Segunda Guerra Mundial. Su misión era atender a miles de refugiados sin recursos, incluidos los republicanos españoles, que intentaban huir de Francia a través de su puerto. Esa primera experiencia humanitaria del USC en el campo de la medicina priorizó las acciones de asistencia y prevención sanitaria a las personas recluidas en los campos de internamiento. Su popularidad hizo que en Francia pronto se identificara al USC con la ayuda sanitaria a los refugiados y obtuviera el reconocimiento de las demás organizaciones de socorro, incluida la Cruz Roja Internacional. En este artículo se analiza, a partir sobre todo de la documentación del USC preservada en la Andover-Harvard Theological Library(Cambridge, MA), el modelo organizativo y la labor asistencial, muy exigente para los escasos recursos disponibles, que caracterizó a la popularmente conocida como «Clínica de Marsella» del USC durante la Segunda Guerra Mundial

No disponible
Descriptores: refugiados/historia
labores de socorro/historia
hospitales militares/historia
Segunda Guerra Mundial
-España/etnología
Francia
hambre
desnutrición
Límites: seres humanos
masculino
femenino
historia del siglo XX
Responsable: BNCS


  7 / 126 IBECS  
              first record previous record next record last record
selecciona
para imprimir
Texto Completo
Id: 200301
Autor: Mirón-González, Rubén.
Título: La enfermería en el exilio republicano español de 1939 a Francia una aproximación para su estudio
Fuente: Dynamis (Granada);40(1):49-65, 2020. ilus, tab.
Idioma: es.
doi: 10.30827/dynamis.v40i1.15658.
Resumen: Entre enero y febrero de 1939 pasaron por la frontera pirenaica cerca de medio millón de refugiados republicanos españoles -movimiento poblacional conocido como la «Retirada»-. A pesar de que el colectivo de enfermería fue el grupo profesional sanitario más numeroso en el exilio, apenas contamos con investigaciones que visibilicen su labor durante los primeros meses de la «Retirada» en Francia. Este trabajo pretende identificar la labor asistencial desarrollada por el colectivo de enfermería, español y francés, entre enero y septiembre de 1939, y analizar las variables de invisibilidad y desigualdad de género sobre la actuación de las enfermeras. Para ello se ha consultado documentación de once archivos franceses, prensa histórica, literatura sanitaria de la época y testimonios de algunas enfermeras y refugiados. Se ha podido visibilizar el cuidado ejercido por las enfermeras de la Cruz Roja francesa, que fue desvirtuado por la prensa conservadora francesa, y el de las enfermeras españolas, que quedaron en un segundo plano debido a su condición subalterna y femenina. Finalmente, se identifican cuáles son las principales dificultades y oportunidades para futuros trabajos sobre la enfermería española en el exilio republicano de 1939 en Francia

No disponible
Descriptores: enfermería militar/historia
campos de concentración/historia
-conflictos armados/historia
inequidad de género
hospitales militares/historia
Francia
España/etnología
prestación sanitaria
Límites: seres humanos
femenino
historia del siglo XX
Responsable: BNCS


  8 / 126 IBECS  
              first record previous record next record last record
selecciona
para imprimir
Texto Completo
Id: 200300
Autor: Palfreeman, Linda.
Título: La ayuda cuáquera británica a los exiliados republicanos españoles en los campos de concentración del sur de Francia (1939-1940)
Fuente: Dynamis (Granada);40(1):23-47, 2020.
Idioma: es.
doi: 10.30827/dynamis.v40i1.15657.
Resumen: Cuando, en enero de 1939, el fin de la República se volvió trágicamente inevitable, miles de personas tanto civiles como militares, huyeron al norte, a Francia, en lo que se conocería como la «Retirada». Fueron acompañadas por voluntarios de varias agencias humanitarias, entre las cuales destacaron los cuáqueros británicos. Éstos distribuyeron alimentos y ropa, y proporcionaron ayuda médica a las muchedumbres de refugiados a lo largo del camino hacia la frontera. Los cuáqueros atendieron, por un lado, a las mujeres y los niños que fueron diseminados por la amplia geografía francesa y, por otro, prestaron ayuda a los centenares de miles de refugiados que fueron Conducidos a las playas y cercados por alambradas de espino, sin cobijo, ni comida, ni letrinas. Los cuáqueros fueron los primeros en conseguir los permisos necesarios para acceder a los campos de internamiento a fin de paliar, en la medida de lo posible, la magnitud de la tragedia, aportando no solamente los elementos más básicos, como alimentos y ropa, sino también lápices y cuadernos para escribir, así como herramientas y materiales de todo tipo para trabajar. Además, la intervención de los cuáqueros fue decisiva, en muchos casos, para librar de la pesadilla de los campos a numerosos refugiados

No disponible
Descriptores: campos de concentración/historia
labores de socorro/historia
protestantismo/historia
-Francia
España/etnología
Inglaterra/etnología
conflictos armados/historia
Límites: seres humanos
historia del siglo XX
Responsable: BNCS


  9 / 126 IBECS  
              first record previous record next record last record
selecciona
para imprimir
Texto Completo
Id: 200299
Autor: Arrizabalaga, Jon; Martínez Vidal, Àlvar.
Título: Entre los campos y los hospitales ayuda médica humanitaria a los refugiados republicanos españoles en Francia (1939-1950)
Fuente: Dynamis (Granada);40(1):13-21, 2020.
Idioma: es.
doi: 10.30827/dynamis.v40i1.15656.
Resumen: No disponible
Descriptores: labores de socorro/historia
refugiados/historia
campos de concentración/historia
-Francia
España/etnología
prestación sanitaria/historia
Límites: seres humanos
historia del siglo XX
Responsable: BNCS


  10 / 126 IBECS  
              first record previous record
selecciona
para imprimir
Id: 189635
Autor: Rodríguez-Ocaña, Esteban; Ballester Añón, Rosa.
Título: El Informe del consultor de la OMS Fraser Brockington de 1967 en el contexto del reformismo sanitario franquista / The Report of WHO consultant Fraser Brockington (1967) in the context of Francoist health reformism
Fuente: Dynamis (Granada);39(2):477-496, 2019.
Idioma: es.
doi: 10.30827/dynamis.v39i2.9845.
Resumen: Presentamos el informe redactado por Fraser Brockington, consultor de la OMS especializado en Administración de Salud Pública, consecuencia de su viaje a España como parte del desarrollo del proyecto E30 sobre la creación de una zona de demostración, formación e investigación sanitaria. Damos cuenta de algunos de sus contenidos más críticos, lo insertamos en el contexto del naciente reformismo sanitario español, unido a los Planes de Desarrollo, y situamos las ideas del autor en materia de Salud Pública a la luz de algunas de sus más importantes publicaciones. Resulta llamativa la semejanza de los problemas que encontró Brockington en 1967 con los revelados por Charles Bailey en un Informe similar redactado en 1926 para la Fundación Rockefeller

We discuss here the report written by Fraser Brockington, a WHO consultant in public health administration, after his visit to Spain in the framework of the SPA30 collaborative project to create a Demonstration Health Zone. We review some of its most critical parts, in the context of the beginnings of a pathway to reform in the Spanish health administration linked to the Economic and Social Development Plans, and we relate them to the theoretical world of the author that emerges from some of his most important published works. A striking finding is the parallelism between the problems found by Brockington in 1967 and those described by Charles Bailey in his 1926 report to the Rockefeller Foundation
Descriptores: reforma de la atención a la salud/historia
ciencia política
Organización Mundial de la Salud/historia
-España
Límites: seres humanos
Tipo de Publicación: artículo histórico
Responsable: BNCS



página 1 de 13 va a la página                         
   


Refinar la búsqueda
  Base de datos : IBECS Formulario avanzado   
Buscar por : Formulario libre    Formulario básico

    Buscar en el campo  
1  
2
3
 
           



Search engine: iAH v2.6 powered by WWWISIS

BIREME/OPS/OMS - Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud