Base de datos : IBECS
Búsqueda : "1130-9512" [ISSN]
Referencias encontradas : 378 [refinar]
Mostrando: 1 .. 10   en el formato [Detallado]

página 1 de 38 va a la página                         

  1 / 378 IBECS  
              next record last record
selecciona
para imprimir
Texto Completo
Id: 198806
Autor: Romero-González, Miguel; Primé-Tous, Mireia; Martín-Villalba, Inés; Martí-González, María Alejandra.
Título: Trastorno del vínculo en niños con trastorno del espectro alcohólico fetal / Attachment Disorder in Children with Fetal Alcohol Spectrum Disorder
Fuente: Rev. psiquiatr. infanto-juv;37(4):36-53, 2020. tab.
Idioma: es.
doi: 10.31766/revpsij.v37n4a4.
Resumen: INTRODUCCIÓN: El síndrome alcohólico fetal y los trastornos del espectro alcohólico fetal (TEAF) resultan de la exposición intrauterina al alcohol, y son las causas no heredables más comunes de discapacidad intelectual. Entre personas diagnosticadas de TEAF se ha identificado una mayor prevalencia de alteraciones físicas, cognitivas y conductuales, y mayor psicopatología en el niño, afectando a variables del temperamento que dificultan la creación de un vínculo seguro. Los niños con trastorno del vínculo presentan alteraciones conductuales, emocionales y de interacción social que aparecen asociados a la exposición de un patrón de cuidado caracterizado por negligencia, carencia social o maltrato durante la primera infancia. OBJETIVO: El objetivo del presente trabajo es aportar información sobre los trastornos del vínculo en población diagnosticada de un TEAF, a través de la revisión de la literatura existente y la presentación de dos casos clínicos. Por último, discutiremos sobre la intervención psicoterapéutica en este perfil clínico. MÉTODO: Estudio de casos clínicos, de dos niños con diagnóstico de TEAF y Trastorno del vínculo, atendidos en nuestro servicio de Psiquiatría y Psicología infanto-juvenil del Hospital Clínic de Barcelona. RESULTADO: Se expondrán las características clínicas y la evolución de los casos durante el tratamiento. CONCLUSIONES: Se propone un diagnóstico temprano y una intervención centrada en el vínculo que garantice un cuidador constante y sensible, involucrado emocionalmente y afectivamente disponible, y a partir de esta intervención, trabajar la sintomatología comórbida. No es posible generalizar los resultados debido a las limitaciones en la revisión y el número de casos

INTRODUCTION: Fetal alcohol syndrome and fetal alcohol spectrum disorders (FASD) result from intrauterine exposure to alcohol, and are the most common non-heritable causes of intellectual disability. Among people diagnosed with FASD, a higher prevalence of physical, cognitive and behavioral disorders, as well as more psychopathology have been identified in the child, affecting temperament variables that make it difficult to create a secure attachment. Children with attachment disorders show behavioral, emotional and social interaction problems that appear associated with exposure to patterns of care characterized by neglect, social deprivation or abuse during early childhood. OBJECTIVE: The aim of this work is to review the relationship between FASD and attachment disorders, through the review of the existing literature and the presentation of two clinical cases. Finally, we will discuss about the psychotherapeutic intervention in this clinical profile. METHOD: Clinical case study of 2 children with a diagnosis of FASD and attachment disorder, treated in our Child and Adolescent Clinical Psychiatry and Psychology Service at Hospital Clínic in Barcelona. RESULTS: The clinical characteristics and the evolution of the cases during the treatment will be presented. CONCLUSIONS: An early diagnosis and an intervention focused on attachment is proposed, providing a constant and sensitive caregiver, emotionally involved and affectively available, and after this, facilitate the work of comorbid symptoms. The results cannot be generalized due to review limitations and the number of cases
Descriptores: afecto
trastornos del espectro alcohólico fetal/epidemiología
trastornos del espectro alcohólico fetal/psicología
salud mental/normas
discapacidad intelectual/diagnóstico
trastorno reactivo de la vinculación/psicología
-trastornos del espectro alcohólico fetal/diagnóstico
discapacidad intelectual/psicología
encuestas y cuestionarios
Límites: seres humanos
masculino
femenino
niño
Tipo de Publicación: informes de casos
Responsable: BNCS


  2 / 378 IBECS  
              first record previous record next record last record
selecciona
para imprimir
Texto Completo
Id: 198805
Autor: García-Escribano, F; Pérez Moreno, MR.
Título: Trastorno dismórfico corporal del adolescente / Adolescent Body Dysmorphic Disorder
Fuente: Rev. psiquiatr. infanto-juv;37(4):30-35, 2020.
Idioma: es.
doi: 10.31766/revpsij.v37n4a3.
Resumen: El Trastorno Dismórfico Corporal (TDC) es un trastorno caracterizado por la preocupación por defectos físicos corporales no existentes, o apenas perceptibles, que generan un gran malestar psicológico o un deterioro en el funcionamiento de la persona que lo padece. La prevalencia de este trastorno oscila entre el 1,7 y 2,5% en la población general, siendo las dos terceras partes de los casos de inicio en la adolescencia. Existen diferencias significativas a la hora de clasificar este trastorno. Mientras que la CIE-10 lo hace dentro de los trastornos somatomorfos, el DSM-5 y la futura CIE-11 lo clasifican dentro del Trastorno obsesivo compulsivo (TOC) y Trastornos relacionados. Así mismo, a nivel clínico, pueden surgir dudas diagnósticas con los trastornos psicóticos o con los trastornos de la conducta alimentaria. Presentamos el caso de una paciente de 16 años, cuya sintomatología planteaba los interrogantes previamente descritos, decantándonos finalmente por el diagnóstico de TDC en la forma en que lo hacen el DSM-5 y la futura CIE-11 (TOC y trastorno relacionados), siendo tratada como tal y evolucionando de forma favorable. Este artículo tiene dos objetivos principales. En primer lugar, actualizar al lector en el novedoso cambio nosológico del TDC en la CIE-11, que se aproxima cada vez más a la orientación americana, siendo ésta la que hemos usado como referente para nuestro trabajo. En segundo lugar, profundizar en el diagnóstico diferencial de esta entidad, ya que no resulta una tarea sencilla y prueba de ello es el cambio clasificatorio anteriormente mencionado

Body dysmorphic disorder (BDD) is characterized by preoccupation with non existent or slight defects in physical appearance, that cause clinically significant distress or impairment in social, occupational, or other important areas of functioning. Point prevalence of BDD is 1,7-2,5% in general population, with two thirds of the cases beginning in adolescence. There are significant classificatory differences to take into account. Whereas ICD-10 classifies it among Somatoform Disorders, DSM-5 and future ICD-11 do it among obsessive compulsive Disorder (OCD) and related Disorders. Furthermore, diagnostic doubts may arise with psychotic disorders or eating disorders. We present the case of a 16-years old girl, whose symptoms raised the questions previously exposed. We finally opted for BDD diagnosis, according to DSM-5 and ICD-11 classifications (OCD and related disorders). The patient was treated accordingly and she has progressed favorably. There are two main objectives in this article. First, to update the reader on the classificatorychange of BDD in the ICD-11, which resembles the American point of view of this disorder, that is the one which we base our study on. Second, to deepen on the differential diagnosis, as it is not an easy task and this is evidenced by the classificatory change previously mentioned
Descriptores: trastornos dismórficos corporales/clasificación
trastornos dismórficos corporales/psicología
vínculo al objeto
-diagnóstico diferencial
cognición
disfunción cognitiva
psicoterapia
psicometría
encuestas y cuestionarios
Límites: femenino
adolescente
Tipo de Publicación: informes de casos
Responsable: BNCS


  3 / 378 IBECS  
              first record previous record next record last record
selecciona
para imprimir
Texto Completo
Id: 198804
Autor: García Miralles, I; Gamíz Poveda, G; Pacheco, MC.
Título: Psicopatología asociada al complejo Dandy Walker: descripción de un caso / Psychopathology Associated with Dandy Walker Complex: A Case Description
Fuente: Rev. psiquiatr. infanto-juv;37(4):22-29, 2020. ilus.
Idioma: es.
doi: 10.31766/revpsij.v37n4a2.
Resumen: La malformación de Dandy Walker (DW) es una malformación cerebelosa asociada a múltiples déficits cognitivos, alteraciones psicopatológicas y alteraciones motoras. Presentamos el caso de un paciente afectado de esta malformación y derivado a la unidad de salud mental infantil por presentar psicopatología asociada. Realizamos una revisión sobre la epidemiología, la clínica, el pronóstico y la comorbilidad propia de esta malformación así como sobre la psicopatología asociada a la patología cerebelosa en su conjunto, incluyendo el síndrome cerebeloso cognitivo-afectivo de Shamahmann y Sherman. Por último, incluimos la descripción del caso y establecemos el diagnóstico diferencial a partir de la historia del paciente, la exploración del estado mental y el análisis de las exploraciones complementarias (radiológicas y neuropsicológicas)

Dandy Walker (DW) malformation is a cerebelar malformation associated with multiple cognitive deficits, psychopathological alterations and motor disturbances. We present the case of a patient affected by this malformation who was referred to the child mental health unit. We conducted a review on the anatomy, epidemiology, clinical presentation, prognosis and comorbidity of this malformation as well as on the psychopathology associated with cerebelar pathology as a whole, including Shamahmann and Sherman's cognitive-affective cerebellar syndrome. Finally, we present the case description and establish the differential diagnosis from the patient's history, the mental state examination and complementary examinations (neuroimaging and neuropsychological tests)
Descriptores: síndrome de Dandy-Walker/diagnóstico
síndrome de Dandy-Walker/psicología
trastorno autístico/diagnóstico por imagen
-salud mental
imagen por resonancia magnética
cuerpo calloso
tomografía computarizada por rayos X
trastornos del lenguaje/complicaciones
Límites: seres humanos
masculino
niño preescolar
Tipo de Publicación: informes de casos
Responsable: BNCS


  4 / 378 IBECS  
              first record previous record next record last record
selecciona
para imprimir
Texto Completo
Id: 198803
Autor: Dualde Beltrán, F.
Título: Las indicaciones conforme a ficha técnica de los psicofármacos prescritos en psiquiatría del niño y del adolescente. Revisión, actualización, uso "fuera de ficha" y consideraciones legales / On-label Indications of Psychotropic Drugs Prescribed in Child and Adolescent psychiatry. Review, Update, Off-label Use, and Legal Considerations
Fuente: Rev. psiquiatr. infanto-juv;37(4):5-21, 2020. tab.
Idioma: es.
doi: 10.31766/revpsij.v37n4a1.
Resumen: La prescripción de medicamentos autorizados para su utilización en condiciones distintas a las autorizadas, coloquialmente conocida como prescripción "fuera de ficha técnica" es una práctica habitual en psiquiatría del niño y del adolescente. Dicha práctica tiene consecuencias clínicas y legales tanto para el paciente como para el prescriptor, por lo que es importante tener una información actualizada de las indicaciones aprobadas como del estatus jurídico derivado de esta modalidad de prescripción. Este artículo lleva a cabo una revisión exhaustiva y actualizada de las indicaciones específicas para niños y adolescentes de 112 psicofármacos empleados en psiquiatría, de acuerdo con la información que contienen las 177 fichas técnicas correspondientes de los medicamentos aprobados para su comercialización en España. La prescripción de psicofármacos con indicación fuera de ficha en menores de 18 años es la norma más que la excepción y, requeriría de forma sistemática la obtención del consentimiento informado, según la normativa actual

Prescription of medicines for use under conditions other than authorized, colloquially known as "off-label" prescription, is a common practice in child and adolescent psychiatry. This practice has clinical and legal consequences for both the patient and the prescriber, so it is important to have up-to-date information on the approved indications and the legal status derived from this type of prescription. This article carries out a comprehensive and up-to-date review of the specific indications for children and adolescents of 112 drugs used in psychiatry, according to the information contained in the 177 corresponding "summary of product information" approved for marketing in Spain. Off-label prescription Central Nervous System drugs in children under 18 years of age is the rule rather than the exception and therefore systematically would require obtaining informed consent, according to the current normative
Descriptores: registros clínicos
fármacos psicotrópicos/uso terapéutico
prescripción en indicaciones no aprobadas
-sistema nervioso/efectos de los fármacos
anticonvulsivantes/uso terapéutico
ansiolíticos/uso terapéutico
antidepresivos/uso terapéutico
trastornos mentales/farmacoterapia
servicios de salud mental
Límites: seres humanos
niño
adolescente
Tipo de Publicación: revisión
Responsable: BNCS


  5 / 378 IBECS  
              first record previous record next record last record
selecciona
para imprimir
Texto Completo
Id: 198802
Autor: Romero González, M; Casanovas Espinar, M; Carulla Roig, M; Villalta Macía, L; Andreu Pascual, M; Chanes Puiggros, L.
Título: La función diagnóstica en salud mental infantil ¿Estamos patologizando el sufrimiento propio de la experiencia humana?
Fuente: Rev. psiquiatr. infanto-juv;37(4):1-4, 2020.
Idioma: es.
doi: 10.31766/revpsij.v37n4e.
Resumen: El objetivo de este artículo editorial es difundir los comentarios y reflexiones más destacadas del "Encuentro de socios de la Asociación de Científicos en Salud Mental del Niño y del Adolescente- Fundación Alicia Koplowitz del 2019" como opinión de expertos para invitar a reflexión de profesionales sobre los diagnósticos en salud mental infantil

No disponible
Descriptores: salud mental
salud del niño
salud del adolescente
sociedades médicas/organización & administración
-Servicios de Salud del Niño
Servicios de Salud del Adolescente
Límites: seres humanos
Tipo de Publicación: editorial
Responsable: BNCS


  6 / 378 IBECS  
              first record previous record next record last record
selecciona
para imprimir
Texto Completo
Id: 197401
Autor: Gámiz Poveda, G; García Miralles, I; Constanza Pacheco, M.
Título: ¿Es sólo mutismo? A propósito de un caso / Is it only Mutism? Case-based Review
Fuente: Rev. psiquiatr. infanto-juv;37(3):35-43, jul.-sept. 2020. ilus.
Idioma: es.
doi: 10.31766/revpsij.v37n3a5.
Resumen: El mutismo selectivo fue descrito por primera vez hace más de 100 años. Forma parte de un grupo heterogéneo de alteraciones que tienen en común la presencia de anomalías del comportamiento social que comienzan durante el período de desarrollo. En la última edición del DSM-5 ha sido clasificado en la categoría de Trastornos de ansiedad. Presentamos un caso clínico de una paciente que fue derivada a nuestra consulta de Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil por incapacidad para hablar en los contextos escolar y social a pesar de hablar con aparente normalidad con los familiares más cercanos, acompañado de fracaso escolar. Repasamos brevemente algunas de las características generales del trastorno: factores de riesgo, el diagnóstico según los sistemas de clasificación actuales más importantes y las estrategias para el abordaje. Posteriormente exponemos el caso clínico con el desarrollo de las sucesivas entrevistas clínicas, el análisis de la información aportada por la madre adoptiva, la exploración del estado mental, el resumen de las exploraciones neuropsicológicas e informes escolares y una discusión final

Selective mutism was first described more than 100 years ago. It belongs to an heterogeneous group of conditions that share in common the presence of anomalies in social behavior starting during the developmental period. In DSM-5, it has been classified in the category of Anxiety Disorders. We present a clinical case of a patient that was referred to our child and adolescent Mental Health Unit due to a lack of speech in school and social contexts in spite of speaking with apparent normality in the presence of closest relatives, also accompanied by school failure. We present some of the general characteristics of the disorder: risk factors, diagnostic features according to the most important current classification systems and treatment strategies. We also describe the case, including clinical interviews, analysis of the information shared by the adoptive mother, exploration of the mental state, summary of neuropsychological explorations and school reports, and provide a final discussion
Descriptores: mutismo/diagnóstico
conducta social
mutismo/farmacoterapia
conducta adolescente/psicología
-diagnóstico diferencial
factores de riesgo
trastornos de ansiedad/farmacoterapia
mutismo/psicología
Límites: seres humanos
femenino
adolescente
Tipo de Publicación: informes de casos
Responsable: BNCS


  7 / 378 IBECS  
              first record previous record next record last record
selecciona
para imprimir
Texto Completo
Id: 197400
Autor: García Murillo, L; Díaz de Neira, M; Azul Forti-Buratti, M; Palanca Maresca, I.
Título: Una presentación no tan atípica: autismo en mujeres / Not an Atypical Presentation: Autism in Women
Fuente: Rev. psiquiatr. infanto-juv;37(3):29-34, jul.-sept. 2020.
Idioma: es.
doi: 10.31766/revpsij.v37n3a4.
Resumen: A pesar del conocimiento que tenemos en la actualidad de la amplia variedad de sintomatología y fenotipos de pacientes que engloban los Trastornos del Espectro Autista, algunos de estos fenotipos siguen sin estar claramente descritos en las clasificaciones psicopatológicas. Se propone un caso clínico de una paciente adolescente que consulta por sintomatología depresiva, descubriéndose tras la evaluación y durante la evolución un Trastorno del Espectro Autista subyacente que había pasado desapercibido

Despite current knowledge about the wide variety of symptoms and phenotypes of patients that meet criteria for Autism Spectrum Disorder, some of these phenotypes are still not clearly described in psychopathological classifications. A clinical case of a teenage patient who consults for depressive symptoms is proposed. After the evaluation, an underlying Autism Spectrum Disorder that had gone unnoticed was discovered
Descriptores: trastorno del espectro del autismo/diagnóstico
trastorno del espectro del autismo/psicología
-depresión/diagnóstico
depresión/psicología
conducta estereotipada
conducta autolesiva/diagnóstico
conducta autolesiva/psicología
conducta social
Límites: seres humanos
femenino
adolescente
Tipo de Publicación: informes de casos
Responsable: BNCS


  8 / 378 IBECS  
              first record previous record next record last record
selecciona
para imprimir
Texto Completo
Id: 197399
Autor: Albaladejo Gutiérrez, E; Pérez Valiente, E; Espín Jaime, JC.
Título: Elaboración de un modelo de herramienta de gestión (Ficha de Transición) para pacientes en transición desde los Servicios de Salud Mental del Niño y el Adolescente hacia la Salud Mental de Adultos / Development of a Management Tool Model (Transition Card) for Patients in Transition from the Child and Adolescent Mental Health Services to Adult Mental Health
Fuente: Rev. psiquiatr. infanto-juv;37(3):20-28, jul.-sept. 2020. tab.
Idioma: es.
doi: 10.31766/revpsij.v37n3a3.
Resumen: INTRODUCCIÓN: En los últimos años ha crecido la preocupación y el interés, tanto en profesionales como en usuarios de los servicios de salud mental, por el proceso de transición que experimentan los pacientes desde las Unidades de Salud Mental del Niño y el Adolescente (USM-NA) a los servicios de Salud Mental de Adultos (CSM). Como resultado de ello, desde principios de siglo han surgido en distintos países numerosos estudios y proyectos para analizar esta situación y poder diseñar un modelo de mejores prácticas para la transición que asegure la continuidad de la atención y el trabajo realizado, aportando la mayor estabilidad posible a nuestros pacientes. OBJETIVO: Siguiendo con esta línea de actuación, el Plan Estratégico de Salud Mental de la Comunidad de Madrid 2018-2020 en su Línea estratégica 2 (Atención a la salud mental en niños y adolescentes) se plantea como objetivo la Implantación de Programas de Transición de los Servicios de Salud mental de Niños y Adolescentes a los de Adultos. Se siguieron las recomendaciones del Plan Estratégico de Salud Mental de la Comunidad de Madrid 2018-2020 en su Línea estratégica 2 y se realizaron reuniones de trabajo por un grupo de profesionales sensibilizados e implicados de forma voluntaria en la mejora de la atención a los pacientes en transición. RESULTADOS: Se presenta la Ficha de Transición que hemos diseñado como herramienta base del programa de transición en nuestra área de atención, siendo el resultado del trabajo multidisciplinar (trabajo social, enfermería, psicología y psiquiatría) de los profesionales, tanto de los CSM como de la USM-NA, que conforman el Grupo para la Transición del Área de Gestión Clínica de Psiquiatría y Salud Mental (AGCPSM) del Hospital 12 de Octubre

INTRODUCTION: During the last years there has been growing concern and interest, in both professionals and users of the mental health services, for the transition process experienced by patients from Child and Adolescent Mental Health (CAMHS) to Adult Mental Health Services (AMHS). As a result, since the beginning of the century, numerous studies and projects have emerged in different countries to analyze this situation and to enable the design of a best-practice model for the transition that ensures the continuity of the attention and the accomplished work, providing the greatest possible stability to our patients. Objetive: Following this line of action, the Strategic Plan for Mental Health of the Community of Madrid 2018-2020 in its Strategic Line 2 (Mental health care in children and adolescents) sets the objective of the Implementation of Services Transition Programs of Mental Health of Children and Adolescents to those of Adults. RESULTS: We present the Transition Card that we have designed, base tool of the transition program in our attention area, as a result of the multidisciplinary work (social work, nursing, psychology and psychiatry) of the professionals, both of the AMHS and the CAMHS, who make up the Group for the Transition of the Area of Clinical Management of Psychiatry and Mental Health (AGCPSM) of Hospital 12 de Octubre
Descriptores: tránsito a la atención adulta
servicios de salud mental/organización & administración
Servicios de Salud del Adolescente
Servicios de Salud del Niño
modelos teóricos
-registros médicos
continuidad de la atención al paciente/organización & administración
continuidad de la atención al paciente/normas
Límites: seres humanos
niño
adolescente
adulto joven
adulto
Responsable: BNCS


  9 / 378 IBECS  
              first record previous record next record last record
selecciona
para imprimir
Texto Completo
Id: 197398
Autor: Sagué-Vilavella, Maria; Anmella, Gerard; Pons Cabrera, Maria Teresa; Madero Gómez, Santiago; Vázquez Vallejo, Mireia; Soler Catà, Victòria; Solé Roigé, Eva; Méndez Blanco, Iria.
Título: Urgencias psiquiátricas infanto-juveniles: ¿Quiénes son los hiperfrecuentadores? / Psychiatric Emergencies in Children and Adolescents: Who are the Frequent Attenders?
Fuente: Rev. psiquiatr. infanto-juv;37(3):8-19, jul.-sept. 2020. graf, tab.
Idioma: es.
doi: 10.31766/revpsij.v37n3a2.
Resumen: INTRODUCCIÓN: La hiperfrecuentación en los servicios de urgencias impacta en la calidad asistencial y el consumo de recursos. Los datos disponibles en relación al colectivo infanto-juvenil hiperfrecuentador en urgencias de psiquiatría son escasos, a pesar del aumento de visitas en los últimos años. OBJETIVO: Caracterizar la hiperfrecuentación infanto-juvenil de urgencias de psiquiatría de un hospital terciario durante el año 2017. MÉTODOS: Estudio observacional retrospectivo, diseño caso-control. Se seleccionaron todos los usuarios menores de edad visitados en nuestras urgencias de psiquiatría y de nuestro sector durante el 2017. Se obtuvieron datos sociodemográficos y clínicos mediante explotación de datos asistenciales y revisión de historias clínicas. La hiperfrecuentación se estableció como ≥5 visitas/año. Se realizó un análisis descriptivo univariado y uno comparativo bivariado entre personas hiperfrecuentadoras y no hiperfrecuentadoras. RESULTADOS: La muestra incluyó 550 personas menores de edad, siendo hiperfrecuentadoras un 3,8% (n=21). Las hiperfrecuentadoras fueron de nacionalidad extranjera en mayor proporción (28,6% vs 13,1%, p = 0,04), sin otras diferencias significativas. Entre el colectivo hiperfrecuentador, el trastorno de conducta fue el diagnóstico principal más prevalente (33,3%), recibía tratamiento psicofarmacológico habitual el 100% (antipsicóticos un 95,2%) y existían factores de vulnerabilidad social en una elevada proporción (distocia sociofamiliar 61,8%, institucionalización 48%). CONCLUSIONES: La hiperfrecuentación infanto-juvenil en urgencias de psiquiatría es una realidad. Se trata de una población socialmente vulnerable, altamente medicada y en la que destaca la problemática conductual. Este colectivo requiere de una atención compleja y multidisciplinar, donde los recursos de soporte social juegan un papel clave

INTRODUCTION: Frequent attenders to the emergency department affect quality of care and imply resource overuse. Data regarding child and adolescent psychiatric frequent attendance to the emergency department is scarce, although their number of visits is growing. OBJECTIVE: To characterize child and adolescent frequent attenders in the psychiatric emergency department of Hospital Clínic de Barcelona during the year 2017. METHODS: Retrospective observational study, case-control design. We selected all minors who attended our psychiatric emergency department in 2017 that belonged to our catchment area. We collected sociodemographic and clinical data through automatic extraction and manual review of electronic medical records. Frequent attendance was established as ≥5 visits/year. We performed a descriptive analysis of frequent attenders and a bivariate analysis comparing frequent attenders versus non-frequent attenders. RESULTS: Our sample included 550 children and adolescents, of which 3.8% (n=21) were frequent attenders. There were significantly more foreigners among frequent attenders (28.6% vs 13.1%, p = 0.04), without other differences between groups. Among frequent attenders, conduct disorders were the most prevalent main diagnoses (33.3%), all had at least one psychotropic medication prescribed (antipsychotics in 95.2%) and social vulnerability factors were present for most of them (family conflict in 61.8%, 48% living in residential care institutions). CONCLUSIONS: Child and adolescent frequent attendance to the psychiatric emergency department is a reality. They are a socially vulnerable and highly medicated subgroup, with a preponderance of conduct problems. They are in need of a comprehensive and multidisciplinary approach, were social services are a key feature
Descriptores: servicios de urgencia psiquiátrica
vulnerabilidad social
reingreso de pacientes/normas
-calidad de la atención sanitaria
estudios retrospectivos
estudios de casos y controles
trastorno de la conducta/psicología
visitas al consultorio médico/estadística & datos numéricos
factores de tiempo
reingreso de pacientes/estadística & datos numéricos
Límites: seres humanos
femenino
adolescente
Tipo de Publicación: estudio observacional
Responsable: BNCS


  10 / 378 IBECS  
              first record previous record
selecciona
para imprimir
Texto Completo
Id: 197397
Autor: Graell Berna, Montserrat.
Título: Trastornos de alimentación en la infancia y adolescencia. Nuevas perspectivas para nuevos tiempos
Fuente: Rev. psiquiatr. infanto-juv;37(3):3-7, jul.-sept. 2020.
Idioma: es.
doi: 10.31766/revpsij.v37n3a1.
Resumen: No disponible
Descriptores: trastornos de la ingestión y la alimentación en la niñez/epidemiología
trastornos mentales/complicaciones
anorexia nerviosa/diagnóstico
anorexia nerviosa/terapia
-trastornos de la nutrición del niño
Límites: niño
adolescente
Tipo de Publicación: editorial
Responsable: BNCS



página 1 de 38 va a la página                         
   


Refinar la búsqueda
  Base de datos : IBECS Formulario avanzado   
Buscar por : Formulario libre    Formulario básico

    Buscar en el campo  
1  
2
3
 
           



Search engine: iAH v2.6 powered by WWWISIS

BIREME/OPS/OMS - Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud