Base de datos : IBECS
Búsqueda : "1575-0973" [ISSN]
Referencias encontradas : 329 [refinar]
Mostrando: 1 .. 10   en el formato [Detallado]

página 1 de 33 va a la página                         

  1 / 329 IBECS  
              next record last record
selecciona
para imprimir
Id: 137934
Autor: Anon.
Título: Autoevaluación y Formación Continuada en Trastornos Adictivos / Self autoevaluation and continuing education on addictive disorders
Fuente: Trastor. adict;11(1):71-79, ene. 2009.
Idioma: es.
Resumen: No disponible

No disponible
Descriptores: trastornos relacionados con sustancias
programas de autoevaluación/métodos
/métodos
EDUCACION CONTINUADA/métodos
psicopatología/métodos
naltrexona/uso terapéutico
-autoevaluación diagnóstica/métodos
acreditación/normas
encuestas y cuestionarios
sociedades médicas/normas
Límites: femenino
seres humanos
masculino
Responsable: BNCS


  2 / 329 IBECS  
              first record previous record next record last record
selecciona
para imprimir
Id: 137933
Autor: Santamaría, J; Fomperosa, I; Argüello, N; Portillo, C.
Título: Manejo multidisciplinario de los trastornos adictivos, a propósito de un caso / Multidisciplinary approach to addictive disorders: reflections on a case
Fuente: Trastor. adict;11(1):64-70, ene. 2009. ilus.
Idioma: es.
Resumen: A través de un caso reflexionar sobre las características de las adicciones como un fenómeno nuevo que irrumpió en nuestra sociedad a mediados de los años 80 y sobre las formas de intervención. Material y métodos. Analizamos detalladamente el caso, fases, diferentes tratamientos, evolución personal y familiar. Resultados. La evolución de los pacientes depende de múltiples variables como la edad, el tipo de consumo y de sustancia, la psicopatología presente en el paciente y/o sus familiares, la patología asociada, la red social y el trabajo. Planteamos la hipótesis de que la evolución de los pacientes depende también del contacto con sus terapeutas, en la medida en que se ayuda al paciente a conocer y expresar sus sentimientos y a provocar cambios en su conducta y en sus hábitos, además de intentar alianzas terapéuticas con otros miembros de la familia. Por último, mostramos un modelo de funcionamiento en equipo para poder superar las enormes dificultades que presentan estos pacientes y tratar, en la medida de lo posible, de evitar el «síndrome del quemado» que se produce con frecuencia entre los profesionales que trabajamos con este tipo de personas. Conclusiones. El trabajo en equipo y un manejo multidisciplinario son necesarios para enfrentarse a los problemas planteados en el tratamiento ambulatorio de los trastornos adictivos. El trabajo en equipo como factor de prevención del «síndrome del quemado» de los profesionales. Los tratamientos de las adicciones son de larga duración (AU)

Objectives. To use a clinical case to think about the main characteristics of addictive behaviour and the way health professionals may intervene on it. Material and methods. A clinical case is thoroughly analysed: its phases and the different treatments applied, its personal and familiar evolution. Results. Patient evolution depends on different variables, like age, which substance is consumed and in which way, the psychopathological traits or symptoms of the patients or of his/her family, the organic pathology associated, whether a social network is present or not,¿ It is suggested that ties with the therapeutic team are important in patient evolution, since its presence may help the patients to recognize and to express their feelings and may induce changes in their behaviour. Therapeutic alliances with other family members may also be useful. Team work may help to overcome the obstacles and difficulties associated with the treatment these patients and to avoid the burn-out syndrome, which is frequently observed in those professionals working in this field. Conclusions. Whenever one wants to confront the problems associated with the handling or treatment of addictive behaviour, both team work and a multidisplinary approach to these patients are needed. They may act as a protective factor to avoid the socalled burnt-out syndrome. In the addiction field, treatment must be considered as a long-term process (AU)
Descriptores: trastornos relacionados con sustancias/terapia
trastornos relacionados con sustancias/psicología
dependencia de heroína/terapia
psicopatología/métodos
naltrexona/uso terapéutico
-conducta adolescente/etnología
trastornos relacionados con sustancias/etnología
encuesta socioeconómica
grupos de riesgo
análisis de la varianza
Límites: adulto
seres humanos
masculino
Tipo de Publicación: informes de casos
Responsable: BNCS


  3 / 329 IBECS  
              first record previous record next record last record
selecciona
para imprimir
Id: 137932
Autor: Meneses, C; Romo, N; Uroz, J; Gil, E; Markez, I; Giménez, S; Vega, A.
Título: Adolescencia, consumo de drogas y comportamientos de riesgo: diferencias por sexo, etnicidad y áreas geográficas en España / Adolescence, drug use and risk behaviour: sex, ethnicity and geographical area differences in Spain
Fuente: Trastor. adict;11(1):51-63, ene. 2009. tab.
Idioma: es.
Resumen: Describir el alcance de los comportamientos de riesgo por sexo y etnicidad en adolescentes de tres Comunidades Autónomas: Andalucía, Madrid y País Vasco. Material y métodos. Cuestionario autoadministrado a 4.091 estudiantes de Secundaria Obligatoria entre 12 y 19 años sobre comportamientos de riesgo en el último año: consumo de drogas, relaciones sexuales, seguridad vial y conductas relacionadas con la violencia. Se realizó un análisis bivariado por sexo, etnicidad (autoidentificación de los estudiantes en dos grupos étnicos) y Comunidades Autónomas, aplicando el estadístico de independencia 2, «t» de Student y Anova de un factor. Resultados. Por sexo, las chicas destacan en el consumo de tabaco, alcohol y psicofármacos mientras los chicos son más prevalentes en las conductas de violencia e inseguridad vial; no hay diferencias importantes en las relaciones sexuales. Por etnicidad, casi todos los comportamientos de riesgo estudiados destacan en el grupo de autoidentificación étnica Otros (latinos, indios, asiáticos, etc.). Por Comunidades Autónomas, los adolescentes madrileños destacan en las conductas de violencia, los adolescentes andaluces en las conductas de inseguridad vial y los adolescentes vascos en las relacionadas con el consumo de drogas. Conclusiones. Los comportamientos de riesgo estudiados no muestran porcentajes mayoritarios en la muestra estudiada, no obstante las conductas de inseguridad vial y el consumo de alcohol requieren especial atención en los programas preventivos. Es preciso atender a las diferencias de sexo y etnicidad en los comportamientos de riesgo. Los adolescentes responden al riesgo no solo como sujetos individuales sino como miembros de determinados subgrupos. Los esfuerzos preventivos pueden estar mejor planificados y podrán ser más efectivos si contemplamos las diferencias de género y etnicidad (AU)

Objective. To describe the scope of risk behaviours by sex and ethnic group in adolescents from three Spanish Autonomous Regions: Andalusia, Madrid and the Basque Country. Materials and methodology. 4,091 secondary students between 12 and 19 years old filled in a questionnaire to evaluate risk behaviours with regard to drug use, sex, road safety and violent behaviour in the last year. We carried out a two-way analysis of variance by sex, ethnic group (self-identification in one of two ethnic groups) and region, applying statistical independence 2, t Student and an Anova one factor. Results. By gender, girls prefer to consume tobacco, alcohol and psycho-drugs, while in boys violent behaviour and dangerous driving are prevalent; there aren't substantial differences in sexual behaviour. By ethnic group, almost all the studied risk behaviours are from the self identified group Others (Latin Americans, Asians, etc.) According to region, the adolescents from Madrid had more prevalence in violent behaviours, the Andalusians in dangerous driving and the Basques in drug use. Conclusions. The sample shows that only a minority are involved in risk behaviour activities. However, road safety and alcohol consumption require special attention in prevention campaigns. It is necessary to be aware of gender and ethnic differences in risk behaviour, especially if adolescents respond primarily to risk situations as part of specific subgroups and contexts rather than as individuals. By taking into account gender and ethnic differences it is possible to improve the planning and results of prevention campaigns (AU)
Descriptores: trastornos relacionados con sustancias/complicaciones
trastornos relacionados con sustancias/psicología
conducta adolescente/psicología
estudiantes/psicología
asunción del riesgo
coito/psicología
-conducta adolescente/etnología
trastornos relacionados con sustancias/etnología
encuesta socioeconómica
grupos de riesgo
análisis de la varianza
factores de riesgo
encuestas y cuestionarios
Límites: adolescente
femenino
seres humanos
masculino
Tipo de Publicación: revisión
Responsable: BNCS


  4 / 329 IBECS  
              first record previous record next record last record
selecciona
para imprimir
Id: 137931
Autor: Bermúdez-Tamayo, C; Martín-Martín, JJ; Ruiz-Pérez, I.
Título: Años de vida ajustados por discapacidad de las personas con infección por el VIH/sida usuarias de drogas por vía parenteral / Disability adjusted life years among people with HIV/AIDS injecting drug users
Fuente: Trastor. adict;11(1):44-50, ene. 2009. tab.
Idioma: es.
Resumen: Determinar la asociación entre ser usuario de droga por vía parenteral (UDVP) y el nivel de salud de personas con virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)/sida (en años de vida ajustados por discapacidad [AVAD]) y por sexo, antes del TARGA (terapias antiretrovirales de gran actividad), en uso limitado de TARGA y TARGA. Material y métodos. Estudio descriptivo, incluyendo a 8.800 personas del registro de sida de Andalucía entre 1983-2004. Variables dependientes: años de vida perdidos (AVP), AVAD y estado vital. Variables independientes: sexo, edad al diagnóstico, edad al morir, categoría de transmisión y período de diagnóstico. Se han considerado 3 períodos según el grado de implementación del TARGA; antes de 1996, uso limitado de TARGA (1997 y 1998) y TARGA (después de 1998). Se efectuó un análisis bivariante para analizar si existían diferencias en la muerte y ser UDVP (prueba de ji cuadrado de Pearson) y en los AVP, AVD y AVAD y ser UDVP (prueba de la «t» de Student y la tabla ANOVA). Resultado. En ningún período, ser UDVP se encontró estadísticamente asociado con la muerte. Se han encontrado mayores AVP y AVAD en los UDVP en los 3 períodos. Para los AVD, se encontraron diferencias en los UDVP con respecto a los no UDVP en el período pre-TARGA, en los demás períodos se mantienen las diferencias pero se pierde significación estadística. Conclusiones. No se han encontrado diferencias entre ser UDVP con la muerte en ningún período (pre-TARGA, uso limitado de TARGA y TARGA). Sí se han encontrado diferencias entre los UDVP y los demás grupos con respecto a los AVP y los AVAD (AU)

Objectives. To determine the association between being injecting drug user (IDU) and the level of health of people living with HIV/AIDS (disability adjusted life years [DALY]), differentiated by gender, in three periods, before HAART (highly active antiretroviral therapies) -before 1996, limited use of HAART -1997 and 1998- and HAART ¿after 1998¿. Material and methods. Descriptive study, including 8,800 people in the AIDS registry of Andalusia between 1983-2004. Dependent variables: years of life lost (YLL), years of living with disabilities (YLD), DALY and vital state. Independent variables: gender, age at diagnosis, age at death, category transmission and diagnosis period (have been considered 3 periods according to the degree of implementation of HAART); before HAART (before 1996), limited use of HAART (1997 and 1998) and HAART (after 1998). Bivariate analysis was conducted to examine whether there were differences in dependent variables being injecting drug user (Pearson chi-square, Student¿s t test and ANOVA table). Results. In different periods (pre-HAART, limited use of HAART and HAART), being IDU was not statistically associated with death. We have found higher YLL and DALY in IDU in the 3 studied periods (pre-HAART, as limited use of HAART and HAART). For the YLD, we found differences in injecting drug users compared with non injecting drug users in the period pre-HAART. In the other periods remain differences but lost statistical significance. Conclusions. We have not found any differences between IDU by death in any of the periods studied (pre-HAART, limited use of HAART and HAART). Differences were found between being IDU and other groups with respect to the YLL and DALYs (AU)
Descriptores: /psicología
PERSONAS CON DISCPACIDAD/psicología
infecciones por VIH/psicología
infecciones por VIH/epidemiología
trastornos relacionados con sustancias/psicología
trastornos relacionados con sustancias/epidemiología
-estadísticas de secuelas y discapacidad
análisis de la varianza
enfermedad/psicología
factores de riesgo
análisis de datos
Límites: adolescente
femenino
seres humanos
masculino
Responsable: BNCS


  5 / 329 IBECS  
              first record previous record next record last record
selecciona
para imprimir
Id: 137930
Autor: Míguez, HA.
Título: Alcohol y disponibilidad en la fiesta adolescente / Alcohol and availability in the adolescent parties
Fuente: Trastor. adict;11(1):39-43, ene. 2009. tab.
Idioma: es.
Resumen: Analizar la disponibilidad ideal de bebidas alcohólicas para una fiesta juvenil con el objetivo de conocer los límites de la permisividad al alcohol dentro de una situación habitual. Material y métodos. Se realizó una encuesta autoadministrada en 2.186 estudiantes de la Provincia de Buenos Aires. Resultados. Los resultados señalaron que el 66,3% de los adolescentes consideraron socialmente adecuadas las cantidades de cerveza que superaban los 100 cc de alcohol absoluto por persona en cada encuentro. El mismo cálculo, pero con bebidas destiladas y vino, alcanzó este límite en un 50% aproximadamente. Conclusiones. Se concluyó que una proporción significativa de las fiestas adolescentes se organizan con niveles de disponibilidad alcohólica pautados como socialmente aceptables y que, sin embargo, implican niveles de intoxicación naturalizados para la socialización adolescente. Esta percepción es considerada como campo relevante de la acción preventiva de los problemas de abuso de alcohol (AU)

Objective. To assess the ideal availability of alcohol in a youth party with the objective of knowing the permissiveness¿s limits of alcohol within a common situation. Material and methods. This was investigated with a self-administered survey, in 2186 students of the Province of Buenos Aires. Results. The results indicated that 66.3% of the adolescents considered suitable those amounts of beer that surpassed 100 cc of absolute alcohol by person in each meeting. The same analysis but for liquor and wine reached this same limit in approximately 50% of the adolescents. Conclusions. It can be concluded that a significant proportion of the adolescent parties is organized with levels of alcoholic availability that are socially acceptable and that, nevertheless, implies naturalized levels of intoxication for the adolescent socialization. This perception is considered as an excellent field for the preventive actions of alcohol abuse (AU)
Descriptores: alcoholismo/epidemiología
alcoholismo/psicología
conducta adolescente/psicología
estudiantes/psicología
alcoholismo/complicaciones
-encuesta socioeconómica
alcoholismo
socialización
factores de riesgo
encuestas y cuestionarios
Límites: adolescente
femenino
seres humanos
masculino
Responsable: BNCS


  6 / 329 IBECS  
              first record previous record next record last record
selecciona
para imprimir
Id: 137929
Autor: Onyesom, I; Onyesom, HC; Uzuegbu, UE; Esume, CO; Ojie, AE.
Título: Gender differences in blood glucose and uric acid levels induced by varying doses of alcohol in man / Diferencias entre sexos en los niveles de glucosa y ácido úrico inducidos por diversas dosis de alcohol en seres humanos
Fuente: Trastor. adict;11(1):35-38, ene. 2009. tab.
Idioma: es.
Resumen: Objective. To study the gender differences in plasma glucose and uric acid levels caused by varying doses of alcohol. Materials and methods. 64 (36 male and 28 female) healthy, light drinkers (< 20 g ethanol/day) between the ages of twenty-five and thirty-six years were selected as volunteers. Results. The administration of 0.325, 0.650 and 1,300 g ethanol/kg body weight, reduced plasma glucose by 2, 11 and 16% respectively, in males and by 1, 4 and 7% in female subjects, respectively. These doses respectively increased plasma uric acid by 6, 20 and 32% in males and by 14, 40 and 56% in females (p > 0.05: except for the 56% difference). Conclusions. Although, these changes were not demonstrated to be statistically significant, sex is implicated to influence the manner alcohol affects the metabolism of glucose and uric acid. Recently, hypoglycaemia and hyperuricaemia have been observed to be risk factors of brain damage and cardiovascular disorders, respectively. The involvement of chronic and excessive consumption of ethanol in brain damage and cardiovascular dysfunction via disturbances in plasma glucose and uric acid levels, respectively, deserve further investigations (AU)

Objetivo. Analizar las diferencias entre sexos en los niveles en plasma de glucosa y ácido úrico producidos por diversas dosis de alcohol. Material y métodos. Sesenta y cuatro personas (36 hombres y 28 mujeres) sanas, consumidoras «ligeras» de alcohol (< 20 g alcohol/día), de edades comprendidas entre los 25 y 36 años de edad fueron incluidas en el estudio, siendo su participación voluntaria. Resultados. La administración de 0,325, 0,650 y 1.300 g etanol/kg de peso redujo la concentración de glucosa plasmática en varones un 2, 11 y 16%, respectivamente, y en mujeres en un 1, 4 y 7%, respectivamente. En estas dosis, se elevaron los niveles de ácido úrico en plasma en varones en un 6, 20 y 32%, y en las mujeres un 14, 40 y 56% (p > 0,05, excepto en la dosis más alta de alcohol). Conclusiones. Aunque los cambios observados no son estadísticamente significativos, el género pudiera estar implicado en los efectos del alcohol sobre el metabolismo de la glucosa y ácido úrico. Recientemente se ha observado que la hipoglucemia e hipercalcemia son factores de riesgo del daño cerebral y de los trastornos cardiovasculares, respectivamente. La implicación del consumo crónico y excesivo del alcohol en el daño cerebral y la disfunción cardiovascular, a través de alteraciones en los niveles plasmáticos de glucosa y ácido úrico, respectivamente, requieren posteriores investigaciones (AU)
Descriptores: trastornos inducidos por alcohol/complicaciones
glucosa sanguínea/análisis
/análisis
ACIDOURICO/análisis
alcoholismo/psicología
alcoholismo/complicaciones
DIFERENCIACIONSEXUAL/F DROGAS
/complicaciones
DANOENCEFALICOCRONICO/complicaciones
-trastornos inducidos por alcohol/psicología
trastornos relacionados con sustancias/psicología
glucosa/metabolismo
hipoglucemia/complicaciones
hipercalcemia/complicaciones
factores de riesgo
Límites: adulto
femenino
seres humanos
masculino
Tipo de Publicación: revisión
Responsable: BNCS


  7 / 329 IBECS  
              first record previous record next record last record
selecciona
para imprimir
Id: 137928
Autor: González-Saiz, F.
Título: Escala de Adecuación de Dosis de Opiáceos (EADO): un nuevo instrumento para la evaluación clínica del ajuste de las dosis de metadona / The Opiate Dosage Adequacy Scale (ODAS): a new instrument for clinical assessment of adjusting methadone doses
Fuente: Trastor. adict;11(1):24-34, ene. 2009. tab.
Idioma: es.
Resumen: Objetivo. Existe una marcada variabilidad inter-individual en la respuesta a una determinada dosis de metadona. Por esta razón, no debe hablarse de dosis «altas» o «bajas» tal como las definen los estudios epidemiológicos, sino de «dosis adecuadas» desde una perspectiva clínica individual. Hasta el momento no se ha publicado ningún instrumento que mida de forma global la adecuación de las dosis. El objetivo de la presente publicación es presentar y analizar la Escala de Adecuación de Dosis de Opiáceos (EADO). Material y métodos. El estudio, de diseño observacional, transversal y multicéntrico, se realizó sobre una muestra total de 300 pacientes en programa de tratamiento con metadona, seleccionados aleatoriamente de un total de 10 centros ambulatorios de tratamiento de conductas adictivas. La EADO es una entrevista clínica semiestructurada de 10 ítems que puede pasarse en 10-15 minutos y cuyo propósito es proporcionar una medida del grado en que una determinada dosis de metadona resulta «adecuada» para un paciente concreto. Resultados. Se presentan las evidencias psicométricas que avalan este uso publicadas previamente. La consistencia interna de la EADO es aceptable y la fiabilidad inter-examinadores es muy alta. El análisis factorial muestra una estructura formada por cuatro factores que coincide exactamente con las dimensiones del constructo «adecuación de dosis » propuestas a priori («síndrome de abstinencia a opiáceos», craving, «sobremedicación» y «consumo de heroína»). Conclusiones. La EADO mide el grado de adecuación o ajuste de las dosis de metadona que viene tomando el paciente. Este instrumento se ha mostrado útil en la práctica asistencial y en la investigación clínica, abriendo una interesante línea de estudio (AU)

Objectives.There are a lot of marked inter-individual variability in clinical response to one determinate methadone doses. For this reason, we should therefore not speak of «high» or «low» doses as defined in epidemiological studies, but «adequate dose» from an individual clinical perspective. So far no evidence has been published of a tool capable of providing a global measurement of dose adequacy. The purpose of this paper is to explain and to analize the Opiate Dosage Adequacy Scale (ODAS). Material and methods. One multicentric, observational and cross-sectional study design was performed on a total sample of 300 randomized opiatedependent out-patients treated in a methadone maintenance program (MMP) in 10 outpatient public centres. The Opiate Dosage Adequacy Scale (ODAS) is a brief semi-structured clinical interview (10 items, ruled in 10-15 minutes) whose purpose is to clinically assess how adequate the methadone dose prescribed in the context of the patient's methadone maintenance program is to his or her individual needs. Results. The psychometrics propierties to support this use are explained, published previously. Internal consistency for the ODAS was acceptable. Very high inter-rater reliability was found across items. The factor analysis yielded a four factor structure exactly coinciding with the dimensions of the «dose adequacy» construct proposed a priori («opiate withdrawal syndrome», «craving», «overmedication » and «heroin use»). Conclusions. The ODAS attempts to provide clinical measurements of the degree to which a given methadone dose is «adequate» for an individual patient. This instrument can be one useful tool for clinical practice and clinical research, opening one interesting reseach line (AU)
Descriptores: psicometría/métodos
trastornos relacionados con sustancias/epidemiología
/normas
ESCALAS DE VALORACIONPSIQUIATRICA/normas
trastornos relacionados con opiáceos/psicología
metadona
RELACIONDOIS-RESPUESTA A DROGA
-trastornos relacionados con sustancias/psicología
/tendencias
ESTUDIOSTRANSVERSALES/tendencias
reproducibilidad de los resultados/métodos
Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales
Límites: femenino
seres humanos
masculino
Tipo de Publicación: estudio multicéntrico
Responsable: BNCS


  8 / 329 IBECS  
              first record previous record next record last record
selecciona
para imprimir
Id: 137927
Autor: Pedrero Pérez, EJ.
Título: TCI-R-67: versión abreviada del TCI-R de Cloninger. Proceso de creación y administración a una muestra de adictos a sustancias en tratamiento / TCI-R-67: abbreviated version of Cloninger's TCI-R. Creation process and application to a treated substance-addict sample
Fuente: Trastor. adict;11(1):12-23, ene. 2009. ilus, tab.
Idioma: es.
Resumen: Objetivo. Elaborar una versión reducida del TCI-R que permita abreviar el tiempo de evaluación sin merma sustancial de las propiedades psicométricas. Método. Se estructuró en dos fases: la primera, encaminada a obtener los ítems más discriminativos que configuraran nuevas escalas con la máxima consistencia interna, utilizó una muestra de 120 sujetos de población clínica (adictos en tratamiento) y 120 sujetos de población no clínica; la segunda fase consistió en la administración del nuevo cuestionario a una muestra de 750 sujetos que iniciaban tratamiento por abuso/dependencia de sustancias y 245 sujetos de población no clínica. Se efectuó un análisis factorial confirmatorio sobre estas dos muestras y se exploraron los estadísticos de consistencia interna de las nuevas escalas. Se utilizó el DII-Short de Dickman para estudiar la validez discriminante. Resultados. El nuevo cuestionario consta de las mismas 7 escalas del TCI-R y se incluye como escala independiente la Excitabilidad Exploratoria, que muestra un patrón correlacional diferente al resto de subescalas de Búsqueda de Novedad. Cada escala conserva 8 ítems de la original (salvo la de Excitabilidad Exploratoria, con sólo 6) y se conservan los 5 ítems de validez. La consistencia interna de las nuevas escalas y su correlación con las originales resultan muy adecuadas. Se encuentran diferencias entre poblaciones clínica y no clínica en todas las escalas, pero sólo con suficiente tamaño del efecto en Búsqueda de Novedad, Autodirección y Evitación del Daño. Conclusiones. El TCI-R-67 parece ser una prueba útil para estimar los rasgos del modelo de Cloninger, tanto en población clínica como en población general (AU)

Objective. To elaborate a brief version of the TCI-R to allow a shorter assessment time without a substantial decrease of its psychometric properties. Method. It was structured in two phases; the first aimed to obtain those items with the best discriminatory power to build new scales with a high internal consistency. A sample of 120 subjects of clinical population (addicts in treatment) and 120 subjects of non-clinical population was recruited for this purpose. Second phase started with the administration of the new questionnaire to a sample of 750 individuals entering treatment because of substance abuse or dependence and 245 subjects of non-clinical population. A confirmatory factor analysis was performed on these two samples and statistics of internal consistency of the new scales were explored. Dickman¿sDIIShort was used to discriminant validity study. Results. The new questionnaire comprises original 7 scales of TCI-R questionnaire, but Exploratory Excitability is included as an independent scale, as it shows a different correlational pattern to the remaining Novelty Seeking subscales. Each scale keeps 8 items from the original one (exception made for Exploratory Excitability, just 6) and all 5 validity items are conserved. Internal consistency of the new scales and its correlation with the original ones are very suitable. Differences between clinical and non-clinical samples were found in all scales, but only with enough effect size in Novelty Seeking, Self-directedness and Harm Avoidance. Conclusions. TCI-R-67 seems to be a useful test to estimate Cloninger¿s model traits, both in clinical and non-clinical population (AU)
Descriptores: psicometría/métodos
trastornos relacionados con sustancias/epidemiología
/normas
ESCALAS DE VALORACIONPSIQUIATRICA/normas
evaluación de la personalidad/normas
carácter
-encuestas y cuestionarios
trastornos relacionados con sustancias/psicología
análisis factorial estadístico
análisis de datos
consentimiento informado
Límites: femenino
seres humanos
masculino
Tipo de Publicación: estudios de evaluación
Responsable: BNCS


  9 / 329 IBECS  
              first record previous record next record last record
selecciona
para imprimir
Id: 137926
Autor: Meana, JJ.
Título: Adolescencia, consumo de drogas y comportamientos de riesgo / Adolescence, drug use and risk behavior
Fuente: Trastor. adict;11(1):8-9, ene. 2009.
Idioma: es.
Resumen: No disponible

No disponible
Descriptores: trastornos relacionados con sustancias
trastornos relacionados con sustancias/epidemiología
conducta adolescente/psicología
psicología del adolescente
apoyo social
-trastornos relacionados con sustancias/psicología
control de medicamentos y estupefacientes
servicios comunitarios de salud mental/métodos
grupos de riesgo
asunción del riesgo
Límites: seres humanos
adolescente
Tipo de Publicación: editorial
Responsable: BNCS


  10 / 329 IBECS  
              first record previous record
selecciona
para imprimir
Id: 137925
Autor: Iglesias, J Morán.
Título: Carteras de servicios al ciudadano: su aplicación en la prevención de drogodependencias en la Comunidad Autónoma de Galicia / Portfolio of services to the public: their application in the prevention of drug dependencies in the Regional Community of Galicia
Fuente: Trastor. adict;11(1):5-7, ene. 2009. tab.
Idioma: es.
Resumen: No disponible

No disponible
Descriptores: trastornos relacionados con sustancias
trastornos relacionados con sustancias/epidemiología
trastornos relacionados con sustancias/psicología
apoyo social
-control de medicamentos y estupefacientes
servicios comunitarios de salud mental/métodos
prevención primaria
salud mental
Límites: seres humanos
Tipo de Publicación: editorial
Responsable: BNCS



página 1 de 33 va a la página                         
   


Refinar la búsqueda
  Base de datos : IBECS Formulario avanzado   
Buscar por : Formulario libre    Formulario básico

    Buscar en el campo  
1  
2
3
 
           



Search engine: iAH v2.6 powered by WWWISIS

BIREME/OPS/OMS - Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud