Base de datos : IBECS
Búsqueda : "0212-8241" [ISSN]
Referencias encontradas : 471 [refinar]
Mostrando: 1 .. 10   en el formato [Detallado]

página 1 de 48 va a la página                         

  1 / 471 IBECS  
              next record last record
selecciona
para imprimir
Id: 151633
Autor: Polaina Rusillo, M; Biechy Baldán, MM; Liébana Cañada, A; Vallejo Miñarro, J; Cazalla Cadenas, F; Pérez Bañasco, V.
Título: Repermeabilización de estenosis de arteria renal en paciente con síndrome nefrótico secundario a síndrome antifosfolípido primario. Una inusual presentación clínica / Repermeabilization of renal artery stenosis in a patient with nephrotic syndrome secondary to primary antiphospholipid syndrome. A rare presentation
Fuente: Hipertensión (Madr., Ed. impr.);25(5):214-217, sept. 2008. tab, ilus.
Idioma: es.
Resumen: El síndrome antifosfolípido primario (SAFP) es una entidad clínica que tiene como manifestación más frecuente desde el punto de vista renal la hipertensión, mientras que el síndrome nefrótico es infrecuente. La prevalencia de estenosis de arteria renal en este síndrome es desconocida, al igual que su evolución y tratamiento. Desde el punto de vista terapéutico, en el SAFP está indicada la anticoagulación con dicumorínicos para lograr una ratio normalizada internacional (INR) > 3 para evitar que progresen los eventos trombóticos y la enfermedad renal. A continuación presentamos el caso de un varón de 30 años que diagnosticamos de síndrome antifosfolípido primario que a pesar de presentar una trombosis de arteria renal presentó un ligero deterioro de la función renal sin hipertensión (AU)

Primary antiphospholipid syndrome (PAPS) is a clinical condition whose most frequent manifestation from the renal point of view is hypertension, nephrotic syndrome being a rare presentation form. The prevalence of renal artery stenosis in this syndrome as well as its evolution and treatment are unknown. From the therapeutic point of view, anticoagulation with dicumorinics is indicated in PAPS. An attempt should be made to obtain an international normalized ratio (INR) > 3 to prevent progression of the thrombotic events and renal disease. We present the case of a 30-year old male diagnosed of primary antiphospholipid syndrome. In spite of having renal artery thrombosis, he had a mild deterioration of renal function without hypertension (AU)
Descriptores: obstrucción de la arteria renal/sangre
obstrucción de la arteria renal/metabolismo
síndrome nefrótico/complicaciones
síndrome nefrótico/patología
síndrome antifosfolípido/metabolismo
lupus vulgar/metabolismo
artritis reumatoide/metabolismo
artritis reumatoide/patología
hipertensión/patología
-obstrucción de la arteria renal/complicaciones
obstrucción de la arteria renal/diagnóstico
síndrome nefrótico/diagnóstico
síndrome nefrótico/metabolismo
síndrome antifosfolípido/clasificación
lupus vulgar/complicaciones
artritis reumatoide/complicaciones
artritis reumatoide/diagnóstico
hipertensión/diagnóstico
Límites: seres humanos
masculino
femenino
Tipo de Publicación: informes de casos
Responsable: BNCS


  2 / 471 IBECS  
              first record previous record next record last record
selecciona
para imprimir
Id: 151632
Autor: Márquez Contreras, E.
Título: Evaluación del incumplimiento en la práctica clínica / Evaluation of non-compliance in the clinical practice
Fuente: Hipertensión (Madr., Ed. impr.);25(5):205-213, sept. 2008. tab, ilus.
Idioma: es.
Resumen: Los beneficios obtenidos en los ensayos clínicos con antihipertensivos no se observan en la práctica clínica como eran de esperar. Una de sus causas es el incumplimiento del tratamiento farmacológico. Son escasos los médicos que miden el incumplimiento del tratamiento, y cuando lo hacen utilizan métodos de medida no validados y escasamente recomendados. La medición del cumplimiento es difícil e inexacta, pues no existe un método ideal que se pueda generalizar en la práctica clínica, de ahí la importancia de conocer los métodos más útiles ya que en caso contrario no seremos capaces de detectar el incumplimiento. Los métodos de medida se pueden clasificar en directos e indirectos, siendo estos últimos los utilizados habitualmente. Entre ellos destacan el cumplimiento autocomunicado de Haynes-Sackett o el recuento de comprimidos mediante monitores electrónicos de control de la medicación (MEMS) o mediante recuento simple de comprimidos. Se ha observado que los métodos que valoran el cumplimiento por entrevista clínica son de escasa utilidad en estudios de cumplimiento al ofrecer escasa concordancia con el recuento de comprimidos. Sin embargo, gracias a su alta especificidad se recomienda en la práctica clínica el cumplimiento autocomunicado, de tal forma que si el paciente nos afirma que incumple, la probabilidad de que sea cierto es muy alta. Si el paciente refiere ser cumplidor mediante esta prueba y seguimos sospechando el incumplimiento debe utilizarse el recuento de comprimidos. El recuento en consulta o en domicilio es el método de elección en la investigación en general, pero si deseamos conocer el patrón de incumplimiento se utilizará el recuento a través de MEMS (AU)

The expected benefits obtained in clinical trials with antihypertensive agents have not been observed in the clinical practice. One of the reasons for this is non-compliance of the drug treatment. Few doctors measure treatment non-compliance and when they do so, they use non-validated and scarcely recommended measurement methods. Measuring compliance is difficult and inexact, since there is no ideal method that can be generalized to the clinical practice. That is why it is important to know the methods used most, since, on the contrary, we will not be capable of detecting non-compliance. The measurement methods can be classified into direct and indirect methods, these being the most commonly used. Among them, Haynes-Sachett's self-reported compliance or the counting of tablets by medical event monitoring system (MEMS) or by simple counting of the tables stand out the most. It has been observed that the methods that evaluate compliance by clinical interview have little utility in compliance studies as they offer little concordance with tablet count. However, thanks to its high specificity, self-reported compliance is recommended in the clinical practice. Thus, if the patient affirms non-compliance, the likelihood of this being true is very high. If the patient reports compliance by this test and we continue to suspect non-compliance, tablet counting should be used. Counting in the medical office or at home is the method of choice in the investigation in general, but if we want to know the non-compliance pattern, counting should be done with the MEMS (AU)
Descriptores: guías de práctica clínica como asunto
adhesión a la medicación
preparados farmacéuticos/administración & dosificación
ensayos clínicos como asunto/métodos
España
hipertensión/metabolismo
hipertensión/patología
-guías de práctica clínica como asunto/normas
adhesión a la medicación/psicología
preparados farmacéuticos/metabolismo
ensayos clínicos como asunto/normas
España/etnología
hipertensión/sangre
hipertensión/complicaciones
Límites: seres humanos
masculino
femenino
Tipo de Publicación: estudios de evaluación
Responsable: BNCS


  3 / 471 IBECS  
              first record previous record next record last record
selecciona
para imprimir
Id: 151631
Autor: Morales-Olivas, J.
Título: Papel actual de los diuréticos en el tratamiento de la hipertensión arterial / Current role of diuretics in the treatment of hypertension
Fuente: Hipertensión (Madr., Ed. impr.);25(5):198-204, sept. 2008.
Idioma: es.
Resumen: El grupo de los diuréticos incluye las tiazidas y fármacos tiazida-like, los diuréticos de asa y los ahorradores de potasio. Las tiazidas son los fármacos más recomendados para el tratamiento inicial de la hiperpresión arterial esencial por razones económicas, su bajo coste, pero también por su eficacia y tolerabilidad tanto en monoterapia como en combinación con otros antihipertensivos. El uso de tiazidas puede reducir la incidencia de ictus y de enfermedad coronaria como han demostrado numerosos ensayos clínicos, desde la década de los sesenta hasta los más recientes, como el ALLHAT. Hidroclorotiazida en dosis de 12,5-25 mg una vez al día reduce la presión arterial en alrededor de la mitad de los pacientes tratados; dosis más altas no incrementan el efecto antihipertensivo, sino que favorecen la aparición de efectos adversos que son dosis-dependientes. La combinación de tiazidas con otros antihipertensivos aumenta la eficacia para bajar las cifras tensionales. El efecto adverso más común es la hipokaliemia; por ello, en los pacientes tratados con tiazidas deben vigilarse los niveles plasmáticos de potasio. Algunos estudios han demostrado que los pacientes tratados con diuréticos presentan un mayor número de nuevos diagnósticos de diabetes que los tratados con otros antihipertensivos. En conclusión, las tiazidas deben ser consideradas entre las primeras opciones para el tratamiento de la hipertensión esencial. Además, dado que muchos pacientes no alcanzan el objetivo terapéutico con un solo fármaco, si no existen contraindicaciones, debería incluirse un diurético en cualquier pauta terapéutica que asocie fármacos antihipertensivos (AU)

The diuretic group includes thiazides and thiazide-like agents, loop diuretics and potassium-sparing diuretics. Thiazides represent the most commonly recommended initial treatment for hypertension for economic reasons, their low cost, but also due to their tolerability and efficacy both as monotherapy and in combination with other agents. Hypertension treatments that use a diuretic-based strategy have been effective in preventing stroke and cardiac disease in the randomized clinical trials from the 1960s to contemporary trials such as ALLHAT. Hydrochlorothiazide 12.5-25 mg once daily or equivalent dosages of other similar agents reduce blood pressure in approximately one-half of treated patients. Higher doses add little to the effect on blood pressure and increase side effects. Some combinations of thiazide diuretics with an antihypertensive drug of a different class increase antihypertensive efficacy. The most common adverse effect is hypokaliemia. Thus, serum potassium in patients treated with thiazide should be monitored. Several studies have demonstrated that the incidence of new case of diabetes was higher among hypertensive patients who were treated with diuretics than in those who were treated with other antihypertensive drugs. In conclusion, thiazide diuretics must be considered among the first options for drug therapy in uncomplicated hypertension. Furthermore, since many patients required more than one drug to control their blood pressure, a diuretic should be included in the therapeutic regime, if posible (AU)
Descriptores: hipertensión/sangre
hipertensión/metabolismo
terapéutica/clasificación
terapéutica/métodos
diuréticos/administración & dosificación
diuréticos/metabolismo
diabetes mellitus/genética
diabetes mellitus/metabolismo
insuficiencia cardíaca/patología
España
-hipertensión/complicaciones
hipertensión/patología
terapéutica/instrumentación
terapéutica/normas
diuréticos/normas
diuréticos/uso terapéutico
diabetes mellitus/clasificación
diabetes mellitus/patología
insuficiencia cardíaca/complicaciones
España/etnología
Límites: seres humanos
masculino
femenino
Tipo de Publicación: revisión
Responsable: BNCS


  4 / 471 IBECS  
              first record previous record next record last record
selecciona
para imprimir
Id: 151630
Autor: Heras, M; Fernández-Reyes, MJ; Sánchez, R; Guerrero, MT; Prado, F; Álvarez-Ude, F.
Título: Repercusión sobre la función renal de los fármacos antihipertensivos utilizados en ancianos con hipertensión arterial esencial / Renal impact on the role of antihypertensive agents used in the elderly with essential arterial hypertension
Fuente: Hipertensión (Madr., Ed. impr.);25(5):194-197, sept. 2008. ilus, tab.
Idioma: es.
Resumen: Introducción. La hipertensión arterial (HTA) es una patología prevalente en ancianos. La presión arterial no controlada conlleva aumento de la morbimortalidad y es un factor de riesgo para progresión del daño renal. Pacientes y métodos. Estudiamos 66 ancianos hipertensos esenciales. Realizamos un corte transversal con un seguimiento prospectivo durante un año de la clínica y de la función renal, manteniendo el mismo tratamiento antihipertensivo basal. Se estima el filtrado glomerular basal y al año a partir de fórmulas derivadas de creatinina sérica (Cockroft y MDRD) y la proteinuria. Se valoran los antihipertensivos que producen alteraciones en la función renal al año. Definimos el incremento de creatinina sérica como (creatinina sérica al año-creatinina sérica basal) >= 0,1 mg/dl. Analizamos en el análisis multivariante los factores independientes que justifiquen el incremento de creatinina sérica. Resultados. La HTA es más frecuente en las mujeres. La mayoría de estos pacientes precisa de dos o más antihipertensivos. Los diuréticos son el agente antihipertensivo más pautado. Los diuréticos son los únicos fármacos que producen variaciones de la función renal (elevación de la creatinina sérica, y por ende, descenso del filtrado glomerular). Conclusiones. Los diuréticos, los antihipertensivos más utilizados en ancianos, producen aumento de la creatinina sérica. La estimación de filtrado glomerular con fórmulas a partir de creatinina sérica deberían usarse con cautela en ancianos para no interpretar erróneamente la enfermedad renal en esta población (AU)

Purpose. Hypertension is a prevalent pathology in elderly patients. Uncontrolled blood pressure causes increased morbidity and mortality, it being a risk factor for progression of renal damage. Patients and methods. A total of 66 elderly essential hypertensive subjects were studied. A cross-sectional cut-off was made with a one-year prospective follow-up of the symptoms and renal functioning while maintaining the same baseline antihypertensive treatment. Glomerular filtration was estimated at baseline and one year based on serum creatinine derived formulae (Cockroft and MDRD) and proteinuria. Those antihypertensive agents that cause alterations in renal function at one year were evaluated. We defined increase in serum creatinine as (serum creatinine at 1 year-baseline serum creatinine) >= 0,1 mg/dl. The independent factors that justify the increase in serum creatinine were analyzed in the multivariate analysis. Results. Hypertension is more common in women. Most of these patients require two or more antihypertensive agents, the most common being diuretics. Diuretics are the only drugs that produce alterations in renal function (increase of the serum creatinine, and therefore, decrease glomerular filtration). Conclusions. Diuretics, which are the agent used most in elderly patients, increase the serum creatinine level. Estimating glomerular filtration rates based on creatinine formulae should be done with caution in the elderly in order to avoid an erroneous interpretation of renal disease in this population group (AU)
Descriptores: enfermedades renales/genética
enfermedades renales/patología
preparados farmacéuticos/administración & dosificación
hipertensión/complicaciones
hipertensión/metabolismo
creatinina/administración & dosificación
estudios prospectivos
-enfermedades renales/complicaciones
preparados farmacéuticos/metabolismo
hipertensión/diagnóstico
hipertensión/genética
creatinina/farmacología
estudios transversales/métodos
Límites: seres humanos
masculino
femenino
anciano
Tipo de Publicación: estudios de evaluación
Responsable: BNCS


  5 / 471 IBECS  
              first record previous record next record last record
selecciona
para imprimir
Id: 151629
Autor: Márquez Contreras, E; Martín de Pablos, JL; Gil Guillén, V; Martel Claros, N; Motero Carrasco, J; Casado Martínez, JJ.
Título: La inercia clínica profesional y el incumplimiento farmacológico: ¿cómo influyen en el control de la hipertensión arterial? Estudio CUMAMPA / Clinical and professional inertia and drug non-compliance. How do they influence control of hypertension? The CUMAMPA study
Fuente: Hipertensión (Madr., Ed. impr.);25(5):187-193, sept. 2008. ilus.
Idioma: es.
Resumen: Objetivo. Comprobar si el cumplimiento del tratamiento farmacológico de la hipertensión (HTA) y la inercia clínica terapéutica (ICT) influyen en las cifras de presión arterial (PA) y en el control de la HTA. Material y método. Estudio longitudinal realizado en Atención Primaria con seguimiento de 6 meses. Se incluyeron 350 hipertensos no controlados. Recibieron un OMRON y un monitor electrónico para control de medicación (MEMS-Aardex). Se calcularon las cifras medias de PA y el grado de control por automedición domiciliaria de la PA (AMPA) según su cumplimiento y presencia de ICT. Resultados. Finalizaron 302 pacientes. Fueron cumplidores globalmente el 86,09 % con un intervalo de confianza (IC) de ± 3,91 %, n = 260 y presentaron ICT según la PA clínica el 40,39 % de los pacientes (IC: ± 5,34 %; n = 122) y según las medidas domiciliarias el 34,43 % (IC: ± 5,04 %; n = 104). Las PA medias fueron menores en los pacientes cumplidores respecto a los pacientes sin ICT. El porcentaje de individuos controlados por AMPA fue del 33,1 % (n = 100) en el primer mes, el 53,64 % (n = 162) en el tercer mes y al final del estudio fue del 61,58 % (n = 186) (IC: ± 5,48 %). Se observaron mayores diferencias en el control en cumplidores respecto a incumplidores que en pacientes con y sin inercia clínica. Conclusiones. El cumplimiento terapéutico y la ICT influyen en las cifras domiciliarias de PA y en el control de la HTA, aunque influye más relevantemente, de forma individual, el incumplimiento (AU)

Objective. To evaluate the influence of antihypertensive therapy compliance and clinical therapeutical inertia (CTI) on home blood pressure measurement (HBPM) and control of arterial hypertension (AHT). Material and method. A longitudinal study conducted in primary health care centers, with a 6-month follow-up. A total of 350 patients with uncontrolled hypertension were included. All patients received an OMRON and an electronic monitor to control the medication (MEMS-Aardex). Mean values of BP, and grade of control by Ambulatory Blood Pressure Measurement (ABPM) according to compliance and presence of CTI were calculated Results. A total of 302 patients completed the study. Overall, 86.09 % (CI: ± 3.91 %) were compliers and CTI according to the clinical BP was present in 40.39 % of the patients (IC: ± 5.34 %; n = 122) and according to the home measurements in 34.43 % (CI: 5.04 %; n = 104). Mean HBPM were lower in the compliant group in respect to without CTI. The percentage of patients controlled was 33.1 %, 53.64 % and 61.58 % (first, second and third month) with greater differences in the degree of control of AHT in compliant patients in respect to non compliers that in patients with or without CTI. Conclusions. Therapeutic compliance and CTI influence BP and the degree of control of AHT measured by HBPM. In the hypertensive patient, compliance is more important that CTI (AU)
Descriptores: inercia
preparados farmacéuticos/administración & dosificación
preparados farmacéuticos/metabolismo
hipertensión/metabolismo
hipertensión/patología
atención primaria de la salud/métodos
adhesión a la medicación
estudios prospectivos
-preparados farmacéuticos/clasificación
preparados farmacéuticos/normas
hipertensión/complicaciones
hipertensión/genética
atención primaria de la salud
adhesión a la medicación/psicología
Límites: seres humanos
masculino
femenino
Tipo de Publicación: estudios de evaluación
Responsable: BNCS


  6 / 471 IBECS  
              first record previous record next record last record
selecciona
para imprimir
Id: 151628
Autor: Sierra, C.
Título: Hipertensión arterial e ictus: encadenados y sin perdón / Arterial hypertension and stroke: unexcusably and linked
Fuente: Hipertensión (Madr., Ed. impr.);25(5):185-186, sept. 2008.
Idioma: es.
Resumen: No disponible

No disponible
Descriptores: hipertensión/metabolismo
hipertensión/patología
accidente cerebrovascular/genética
accidente cerebrovascular/metabolismo
España
isquemia miocárdica/patología
esperanza de vida
adhesión a la medicación
literatura de revisión como asunto
-hipertensión/sangre
hipertensión/complicaciones
accidente cerebrovascular/complicaciones
España/etnología
isquemia miocárdica/complicaciones
esperanza de vida/etnología
adhesión a la medicación/etnología
Límites: seres humanos
Tipo de Publicación: editorial
Responsable: BNCS


  7 / 471 IBECS  
              first record previous record next record last record
selecciona
para imprimir
Id: 84519
Autor: Armario, P; Sierra, C; Tovar, J. L; Rubio, F; Cardona, P; Álvarez-Sabin, J.
Título: Manejo de las alteraciones de la presión arterial en la fase aguda del ictus. Actualización 2008 del Documento de Consenso de las Sociedades Catalanas de Hipertensión y de Neurología
Fuente: Hipertensión (Madr., Ed. impr.);25(6):255-262, nov. 2008. ilus, tab.
Idioma: es.
Descriptores: accidente cerebrovascular/complicaciones
hipertensión/complicaciones
-hipertensión/farmacoterapia
enfermedad aguda
patrones de la práctica médica/tendencias
accidente isquémico transitorio/fisiopatología
Límites: seres humanos
Tipo de Publicación: conferencia de consenso
revisión
Responsable: BNCS


  8 / 471 IBECS  
              first record previous record next record last record
selecciona
para imprimir
Id: 84518
Autor: Bonig Trigueros, I; Monferrer Guardiola, R; Giner Galvañ, V; Gascón Ramón, G.
Título: Arteritis de Takayasu como causa de hipertensión secundaria / Takayasu's arteritis as a cause of secondary hypertension
Fuente: Hipertensión (Madr., Ed. impr.);25(6):249-254, nov. 2008. ilus, tab.
Idioma: es.
Resumen: La baja prevalencia de hipertensión arterial secundaria(HTAS) en la población hipertensa general unido a susbajas tasas de reversibilidad y al ingente número de potencialesetiologías obliga a restringir su búsqueda a colectivosdeterminados y centrar esta búsqueda en lasformas más prevalentes y potencialmente corregibles.Las vasculitis son, dentro de las formas de HTAS, muypoco prevalentes. No obstante, su reversibilidad espotencialmente elevada cuando se detecta en fasestempranas; sin embargo, una vez en fase residual fibrótica,la lesión es irreversible. Presentamos un casode HTA debida a arteritis de Takayasu (AT), entidaden la que una de las formas principales de presentaciónes la HTA. El interés de su detección aún en fasefibrótica reside en que la población con esta arteritises joven (por definición, menor de 40 años) y con unriesgo cardiovascular incrementado derivado probablementede la disfunción endotelial asociada a lasvasculitis en general, así como a la rigidez arterial derivada.Se discute el diagnóstico diferencial de las aortitis,se incide en las formas más prevalentes en nuestromedio y se hace hincapié en el manejo terapéuticocomo pacientes de riesgo cardiovascular (RCV) incrementado.Siendo la AT una forma altamente infrecuentede HTAS, el que afecte a pacientes jóvenes yel que el diagnóstico de sospecha sea tan sencillo comola palpación de pulsos periféricos y el registro, almenos inicial, de los valores de PA en ambas extremidadessuperiores no hace sino recordarnos la importanciade seguir las guías terapéuticas a la hora deevaluar al paciente hipertenso general (AU)

The low prevalence of secondary hypertension (SH)in the overall hypertensive population, together withthe low rates of reversibility and the vast number ofpotential etiologies for this condition, makes it necessaryto limit the search to determinate groups and tofocus on the most prevalent and potentially correctabletypes. Although the vasculitides are not prevalent,they have potentially high reversibility when detectedin the early stages; however, lesions in the fibrotic residualstage are irreversible. We present a case of SHdue to Takayasu's arteritis (TA), a disease in whichSH is one of the main presenting signs. It is importantto detect TA, even in the fibrotic stage, because TAaffects young people (by definition, under 40 years ofage) and involves increased cardiovascular risk, probablydue to the endothelial dysfunction that is associatedwith the vasculitides in general as well as to thearterial stiffness they cause. We discuss the differentialdiagnosis of aortitis and emphasize the most prevalenttypes in our environment and the therapeutic managementfor these patients with increased cardiovascularrisk. The fact that TA is a very rare type of SH thataffects young patients and that the diagnosis can besuspected simply palpating the peripheral pulses andrecording, at least at first, blood pressure in both arms,underlines the importance of following the recommendationsof the therapeutic guidelines when evaluatinggeneral hypertensive patients (AU)
Descriptores: arteritis de Takayasu/complicaciones
hipertensión/complicaciones
-factores de riesgo
enfermedades cardiovasculares/prevención & control
diagnóstico diferencial
aortitis/diagnóstico
Límites: seres humanos
femenino
adulto
Tipo de Publicación: informes de casos
Responsable: BNCS


  9 / 471 IBECS  
              first record previous record next record last record
selecciona
para imprimir
Id: 84517
Autor: Falkner, B; Gidding, S. S.
Título: Prehipertensión en los adolescentes / Prehypertensión in adolescents
Fuente: Hipertensión (Madr., Ed. impr.);25(6):245-248, nov. 2008.
Idioma: es.
Resumen: Las directrices recientes para la presión arterial (PA)infantil designan la categoría de prehipertensión, definidacomo una PA sistólica o diastólica superior alpercentil 90 e inferior al 95 por edad, sexo y estatura.En la infancia una PA por encima del percentil 95 sedefine como hipertensión (HTA). Dado que en losadolescentes el percentil 90 supera el umbral de los120/80 mmHg, utilizado en adultos para definirpreHTA dicho valor se utiliza como punto de corte inferiorpara la preHTA en los adolescentes. Debido a lavariabilidad inherente de la PA en los jóvenes es necesariorealizar varias mediciones para determinarcon exactitud el estado de la misma. La preHTA en lainfancia, al igual que en la edad adulta, requiere esfuerzosde prevención mediante cambios en el estilode vida respecto a dieta, control de peso y actividadfísica (AU)

Recent guidelines for blood pressure (BP) in childreninclude the category of prehypertension, defined assystolic or diastolic BP between the 90th and 95thpercentiles for the patient's age, sex, and stature. Duringchildhood, BP above the 95th percentile is consideredhypertension. In adolescents, the 90th percentilesurpasses the threshold of 120/80 mmHg used todefine prehypertension in adults, so this value is usedas the lower cutoff for prehypertension in adolescents.Due to the inherent variability of BP in young people,it is necessary to measure BP several times to determineBP precisely. Prehypertension in childhood, as inadults, requires preventive measures including changesin diet, weight control, and physical activity (AU)
Descriptores: hipertensión/epidemiología
ajuste de riesgos/métodos
-hipertensión/prevención & control
cribado sistemático
factores de riesgo
obesidad/prevención & control
ejercicio físico/fisiología
estilo de vida
Límites: seres humanos
masculino
femenino
adolescente
Tipo de Publicación: revisión
Responsable: BNCS


  10 / 471 IBECS  
              first record previous record
selecciona
para imprimir
Id: 84516
Autor: Cruz Benayas, M. A. de; Maldonado Martín, A; Gil Extremera, B; Viseras Alarcón, E; Maldonado Jurado, J. A.
Título: Influencia de los antecedentes familiares sobre la edad de aparición de la hipertensión. Implicación de la impronta genética / The influence of family history on the age of onset of hypertension: possible role of genetic imprinting
Fuente: Hipertensión (Madr., Ed. impr.);25(6):240-244, nov. 2008. tab.
Idioma: es.
Resumen: Objetivo. El objetivo de este trabajo ha sido estudiarla influencia de la historia familiar de hipertensión enla edad de aparición de la enfermedad en los pacientesestudiados.Pacientes y métodos. Analizamos un grupo de poblaciónhipertensa española de 528 pacientes (302 mujeresy 226 hombres) de edades comprendidas entre16 y 89 años. Se hizo un estudio descriptivo y transversal.Resultados. Nuestros resultados muestran que la edadde aparición de la hipertensión fue más temprana enhombres (43,32±11,74) que en mujeres (47,84±10,92). Encontramos diferencias estadísticamente significativasen la edad de aparición de la hipertensiónentre sujetos con padre hipertenso (independientementede tener madre hipertensa o normotensa) y elgrupo control (ambos padres normotensos), edad quefue más temprana en sujetos con padre hipertenso.Conclusión. Aunque la enfermedad se transmite normalmentepor vía materna, ésta aparece antes cuandoocurre por vía paterna, lo que puede indicar quealgunos de los genes implicados podría estar afectadopor el fenómeno de impronta genética (AU)

Objective. We aimed to study the influence of familyhistory on the age of onset of hypertension.Patients and methods. We analyzed 528 (302 womenand 226 men; age range, 16-89 years) hypertensivepatients in a descriptive cross-sectional study.Results. Onset was earlier in men (43.32±11.74 years)than in women (47.84±10.92). Age of onset was significantlylower in subjects with a hypertense father(regardless of whether the mother was hypertensiveor normotensive) than in the control group (with bothparents normotensive).Conclusion. Although hypertension is usually transmittedmaternally, it appears early when transmittedpaternally; this indicates that one of the genes involvedmight be affected by genetic imprinting (AU)
Descriptores: predisposición genética a la enfermedad/genética
hipertensión/epidemiología
impronta genómica
-edad de comienzo
marcadores genéticos
Límites: seres humanos
Tipo de Publicación: revisión
Responsable: BNCS



página 1 de 48 va a la página                         
   


Refinar la búsqueda
  Base de datos : IBECS Formulario avanzado   
Buscar por : Formulario libre    Formulario básico

    Buscar en el campo  
1  
2
3
 
           



Search engine: iAH v2.6 powered by WWWISIS

BIREME/OPS/OMS - Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud